Home Page Link AgBioWorld Home Page
About AgBioWorld Donations Ag-Biotech News Declaration Supporting Agricultural Biotechnology Ag-biotech Info Experts on Agricultural Biotechnology Contact Links Subscribe to AgBioView Home Page

AgBioView Archives

A daily collection of news and commentaries on
ag-biotech.


Subscribe AgBioView Read Archives

Subscribe AgBioView Subscribe

Search AgBioWorld Search Site

Prakash Interviews

AgBioWorld Articles

Other Articles

Biotech and Religion

Media Contacts

Press Releases

Special Topics

Spanish Articles


 

Cultivos y Alimentos Genéticamente Modificados

Presentado por: Michael A. Williams, MD, Presidente
Ref: Comité "E" de Referencia
(C. Alvin Head, MD, Presidente)
(Resolución 512, I-99)

Resumen Ejecutivo

Objetivo

Revisar la tecnología empleada para producir cultivos transgénicos y examinar los problemas pertinentes en la utilizacion de dichos cultivos así como los alimentos genéticamente modificados, incluyendo la estructura regulatoria, los posible efectos en salud humana, los impactos potenciales en el medio ambiente y otros problemas relacionados con el consumidor.

Fuentes de Información

Fueron revisados once reportes publicados en los últimos dos años por varios organismos científicos y gubernamentales sobre varios aspectos seleccionados de los cultivos genéticamente modificados. Adicionalmente, se realizaron busquedas de literatura en la base de datos la biblioteca de GenMed de MEDLINE y Lexis/Nexis para los artículos publicados entre 1990 y Septiembre del 2000, empleando las téminos "ingeniería" genética" combinados con "microbiología de alimentos," "tecnología de alimentos," "agricultura," "plantas comestibles,"" alimentos," y "cosechas, agrícolas". Una búsqueda secundaria se dirigió para los artículos entre 1995 y Septiembre del 2000, empleando el término "planta, transgenica." Se examinaron detenidamente referencias que contienen la información pertinente sobre seguridad, regulaciónes y el impacto medio ambiental de cultivos transgénicos y alimentos. Referencias adicionales fueron seleccionadas de las bibliografías de referencias pertinentes. En Internet se investigó información empleando los términos "alimentos genéticamente modificados" o"cultivos genéticamente modificados," los cuales revelaron varios vínculos a sitios científicos y regulatorios adicionales.

Resultados

Más de 40 variedades de cultivos transgénicos se han liberado a través de procesos de revisión federal, los cuales han reforzadas sus características agronómicas y/o nutritivas o bien incrementado uno o más de sus rasgos de protección a plagas ( insectos o virus) y la tolerancia a herbicidas. El transgénico más ampliamente usada en las plantas para protección de plaga expresada en proteínas del insecticida se derivaron de la bacteria del Bacilo thuringiensis (Bt). Los cultivos y alimentos producidos usando las técnicas recombinantes de ADN han estado disponibles por lo menos desde hace 10 años y ningún efecto a largo plazo se ha descubierto hasta la fecha. Estos alimentos son substancialmente equivalentes a sus colegas convencionales. La ingeniería genética es capaz de introducir los alergenos en las plantas del destinatario, pero se cree que los riesgos globales de introducir un alergeno en el suministro de alimentos son similares o menores al riesgo asociado con los métodos de cultivo convencionales. El riesgo de traslado del gen horizontal de las plantas a las bacterias medioambientales o de productos consumidos de las plantas como alimentos hacia los microrganismos intestinales o hacia las células humanas, se reconocen generalmente como insignificantes, pero no se pueden descontadar completamente. La resistencia a plagas debido a la exposición a las plantas que contienen Bt no ha ocurrido hasta la fecha, y no se han observado en el campo efectos dañinos en organismos no-objetivo, que se hayan descubierto en el laboratorio. No obstante, éstos y otros posibles efectos medioambientales siguen siendo áreas de preocupación.

Conclusiones

La vigilancia reguladora Federal de la biotecnología agrícola debe estar basada en la ciencia. Los métodos para asegurar la seguridad de los alimentos derivada de los cultivos genéticamente modificados deben continuar siendo refinadas y deben mejorar. Aunque ningún efecto no deseado se ha descubierto, el uso de marcadores antibióticos que ponen en código la resistencia clínica a antibióticos importantes debe evitarse sí es posible. La modificación genética de plantas podría llevar potencialmente a consecuencias perjudiciales al ambiente. Por consiguiente, un plan de amplia base para estudiar los problemas medioambientales debe instituirse. No hay ninguna justificación científica para el etiquetado especial de alimentos genéticamente modificadas, como una clase, y el etiquetado voluntario no tiene valor a menos que se acompañe por campañas de educación enfocadas al consumidor. El gobierno, industria, y las comunidades científicas y médicas tienen una responsabilidad para educar al público y mejorar la disponibilidad de información imparcial sobre los cultivos genéticamente modificados y las actividades de investigación.

INFORME DEL CONSEJO DE ASUNTOS CIENTÍFICOS

Informe CSA 10-I-00

Asunto: Cultivos y Alimentos Genéticamente Modificados

La resolución 512 (I-99), introducida por la Delegación de Washington en la Junta Provisional de 1999, y adoptada por la Cámara de Diputados, pide:

Que la Asociación Americana de Medicina estudie el tema de los alimentos genéticamente modificados y emita un informe dirigido a la Cámara de Diputados.

Antecedentes

En gran medida por razón del aumento en las campañas realizadas por los activistas, que han originado inquietud en los consumidores acerca de los alimentos genéticamente modificados (GM) y la posibilidad de que surjan controversias comerciales a nivel internacional, varios organismos científicos y gubernamentales han publicado en los últimos dos años informes sobre aspectos seleccionados de cultivos y alimentos GM.1-11 Este informe plantea sus hallazgos y conclusiones mientras explica los procesos para introducir transgenes en las plantas y la regulación de los cultivos transgénicos y los alimentos GM en los Estados Unidos, y comenta los riesgos y beneficios potenciales de estos con respecto a la salud del ser humano y el medio ambiente. También se examinan los temas clave relacionados con la elección del consumidor, el etiquetado de alimentos y la producción global de alimentos, que forman la base para las conclusiones y las recomendaciones del informe.

Métodos

La investigación en la literatura se condujo en la base de datos MEDLINE y la biblioteca Lexis/Nexis de GenMed en los artículos comprendidos entre 1990 y Septiembre de 2000 usando los términos "ingeniería genética" combinado con "microbiología de alimentos", "tecnología alimenticia", "agricultura", "plantas, comestibles", "comida" y "cultivos, agricultura". Una segunda búsqueda se realizó en artículos comprendidos entre 1995 y Septiembre de 2000 usando el término de búsqueda "plantas, transgénicas". Las referencias que contienen información pertinente sobre el impacto en la seguridad, regulación y medio ambiente de cultivos y alimentos transgénicos se examinaron con más detalle. Las referencias adicionales se seleccionaron a partir de las bibliografías de estas referencias pertinentes. Se buscó información en la Red Mundial de Internet usando los términos de búsqueda "alimentos genéticamente modificados" o "cultivos genéticamente modificados", revelando varios vínculos a sitios adicionales de reglamentación y científicos.

Introducción

Desde 1995, en los Estados Unidos se han comercializado las cosechas modificadas genéticamente para resistir las plagas y tolerar ciertos herbicidas a través del uso de tecnología de ADN recombinante. El objetivo es que dichas cosechas produzcan mayor rendimiento y reduzcan la exposición ambiental a los pesticidas y herbicidas comúnmente conocidos. En particular, muchos productos derivados del maíz y el frijol de soya se han ofrecido en los anaqueles de las tiendas de abarrotes de los Estados Unidos durante este periodo de tiempo, sin ningún efecto aparente no intencionado o adverso. A principios de la década, se introdujeron los tomates GM con propiedades alteradas de maduración.

Sin embargo, caracterizado por temores sobre la seguridad en general de los alimentos a ser consumidos en el Reino Unido, debido al mal manejo de la crisis de encefalopatía espongiforme bovina y la intensa presión negativa de los alimentos GM, las cosechas genéticamente diseñadas han enfrentado gran oposición en Europa.12-14 Los alimentos para animales contaminados con dioxina en Bélgica, la sangre infectada con VIH en Francia y el alto grado de politización de la toma de decisiones regulatoria en Europa han minado aún más la confianza pública depositada en el gobierno. Una proporción importante del público consumidor europeo no está convencido de que los alimentos derivados de las cosechas GM son seguros para consumirse ni que las cosechas en sí mismas son seguras ambientalmente. Los grupos activistas y un porcentaje más pequeño de consumidores en los Estados Unidos ya están expresando inquietudes similares. Estas preocupaciones acerca de los alimentos GM contrastan con la aceptación y uso extendidos de muchos productos recombinantes empleados en el cuidado de la salud (por ejemplo, la insulina humana y la hormona de crecimiento, la eritropoyetina, la vacuna de la hepatitis B, el activador de plasminógenos de tejidos, los interferones, el factor VIII, el factor antihemofílico, etc.)15

No obstante, en junio de 1999, las Secretarias de Medio Ambiente de la Unión Europea instituyeron una "moratoria de facto" en las cosechas GM dejando de abrir nuevos expedientes para nuevas variedades de alimentos GM hasta que se establezcan nuevos reglamentos.16 En los Estados Unidos, algunas compañías americanas anunciaron por lo menos una remoción provisional de ingredientes GM en sus productos, como lo hicieron algunas cervecerías en Japón y los fabricantes de tortillas en México. Si esas acciones se intensifican, los granjeros de Estados Unidos tendrán que volver a evaluar las decisiones para cosechar cultivos GM. Aunque, el número total de acres de cosechas GM plantadas globalmente en el 2000 continuó creciendo, la tasa de aumento ha disminuido.17 La superficie en acres dedicada al maíz GM disminuyó en el 2000, en gran parte debido a que los problemas ocasionados por el insecto taladrador de maíz europeo han disminuido recientemente. Los argumentos acerca de la seguridad de las cosechas GM han obscurecido las ramificaciones más profundas para su uso potencial en los países pobres del mundo, donde la agricultura es la actividad económica predominante y el suministro de alimentos una alta prioridad política y económica.

Política Pertinente de AMA

La política pertinente de AMA sobre biotecnología alimenticia tiene como fundamento el Informe D (A-90) publicado por el Consejo de Asuntos Científicos (CAC) (Política H-480.985, Base de Datos de Políticas de AMA). Esta política generalmente afirma la seguridad de la tecnología de ADN recombinante, fomenta la regulación apropiada para guiar el desarrollo y garantizar la seguridad, y aboga por la educación tanto de médicos como de consumidores en temas relacionados con la biotecnología agrícola. En el Apéndice se puede encontrar el texto completo.

La Promesa de Biotecnología Alimenticia

El potencial de la tecnología transgénica en la agricultura es bien reconocido.18 Actualmente, se están produciendo plantas transgénicas resistentes a patógenos y pesticidas, con calidad nutritiva mejorada y maduración retrasada y mejor sabor.19 Las plantas transgénicas resistentes a parásitos específicos han aumentado la producción y benefician al medio ambiente reduciendo el uso de los pesticidas convencionales. Las cosechas de algodón resistente a parásitos redujeron entre 1998 y 1999 el uso de pesticidas en los Estados Unidos en una cantidad de 1 millón de kilogramos.20 Otros beneficios potenciales incluyen la tolerancia a tensiones bióticas y abióticas y la capacidad para cultivar tierras marginadas.

Los alimentos GM con calidades aumentadas de preservación y procesamiento ya están disponibles. Otros alimentos GM dan la esperanza de mejorar la nutrición y evitar y curar enfermedades.21 Ninguno de estos productos se encuentra todavía disponible en el comercio pero comprenden plantas con una mejor fuente de nutrientes (arroz con provitamina A)22, ingeniería genética de lípidos de planta23; la producción con base en plantas de proteínas xenogénicas24, vacunas25; anticuerpos26,27; enzimas y proteínas industriales28. Las proteínas antigénicas derivadas de plantas han retrasado o evitado el inicio de enfermedades en animales.

Produciendo una Planta Transgénica

Los humanos han estado modificando los diversos cultivos durante siglos mediante el cultivo de plantas. Los cultivadores de plantas han usado reproducción selectiva para crear vástagos híbridos, vía el intercambio de material genético, para aumentar las calidades agrícolas.1,2,6,9,11 La última versión del siglo XX es la producción de plantas transgénicas. Las técnicas tradicionales de reproducción se limitan al acoplamiento genético entre especies relacionadas, y requiere de varias generaciones (a menudo años) para lograr los resultados deseados. Con la tecnología transgénica, un rasgo genético se puede introducir en una planta seleccionada vía la introducción directa del gen responsable de ese rasgo, proceso no restringido por similitud genética y otro que amplia el número de fuentes potenciales del que se pueden obtener rasgos genéticos convenientes.2,29-31

Introducción de Transgenes. Existen dos formas para insertar y expresar transgenes en plantas (transformación de plantas). Los métodos in vitro comprenden tecnologías como la microinyección del ADN, captación directa de ADN en protoplastos con o sin aplicación de un estímulo eléctrico (electroporación) y bombardeo microproyectil (o "de partículas").30 Las tecnologías con base en vectores incluyen el uso de vectores virales para introducir en forma temporal el ADN en la planta y el uso de transformación con mediación de T-ADN de Agrobacterium tumefaciens para la transformación estable de la planta.30 Las plantas son especialmente adecuadas para manipulación genética ya que muchas de ellas se autofertilizan y producen grandes números de progenie. Esto facilita la detección de la planta recombinante con el rasgo deseable o el genotipo recombinante. Las plantas además se pueden regenerar fácilmente no sólo de la semilla sino también de partes residuales de la planta como tallos y hojas. Plantas enteras también se puede regenerar a partir de unicélulas o protoplastos.

Técnicas in vitro. La microinyección comprende la inyección directa del transgen en los protoplastos usando una aguja delgada y manipulación microscópica, un proceso que técnicamente es difícil y laborioso.30 La captación directa de ADN incluye protoplastos de unión y el ADN de interés en un medio facilitador tal como polietilenglicol (PEG), que permite captación directa del ADN por el protoplasto. Este procedimiento se puede mejorar por electroporación, que perturba temporalmente la integridad de la membrana celular.30 La captación directa de ADN ha sido sustituida en gran medida por el bombardeo de partículas.30,32 En esta técnica, micropartículas de oro y tungsteno se recubren con el ADN de interés y se impulsan directamente hacia las células o tejidos de la planta vía un "inyector génico" usando descarga eléctrica o gas helio comprimido. Si el tejido seleccionado se regenera, se pueden producir plantas transgénicas completas. Este procedimiento es en la actualidad el más comúnmente usado en técnica in vitro.

Técnicas con base en Vectores. La transformación se puede llevar a cabo con vectores virales recombinantes biodiseñados a partir de virus vegetales como el virus mosaico de la coliflor.9,30 Los vectores virales pueden ser fragmentos de ADN viral que contiene el ADN que va a transferirse o la partícula viral en sí. La duplicación de la partícula viral es prevenida por manipulación del ADN viral, de manera que la transformación final por lo general es temporal e inestable.

A. tumefaciens es una bacteria que ha sido denominada como el "ingeniero genético de la naturaleza"9 ya que ésta transfiere de forma natural su propio ADN a la planta que infecta.33-35 Se han creado estirpes atenuadas de esta bacteria que pueden ser modificadas para transportar el transgen de interés pero que no inducirá los tumores típicamente asociados con la infección primitiva con A. Tumefaciens. El nuevo transgen se incorpora en el ADN de la planta a través de las secuencias de borde, que facilita su transferencia e integración estable y en la mayoría de los casos no transfiere ADN bacteriano indeseable.

Debido a la sencillez de la técnica, se han desarrollado vectores con capacidad para infectar y transformar plantas distintas a las plantas de hoja ancha (platifilas) que son huéspedes naturales para A. Tumefaciens.34,35

Estos dos métodos de transformación de plantas tienen ventajas y desventajas. Los protocolos in vitro tienden a crear plantas transgénicas que contienen un número elevado de copias del transgen, muchas de las cuales son redistribuidas o encadenadas. Estas formas del transgen pueden ser en realidad perjudiciales si dieran como resultado la supresión homológa dependiente donde copias enteras (y útiles) del transgen quedaran inactivas (sin manifestarse) por medio de la recombinación homóloga con estas copias redistribuidas o encadenadas.9,30 Las técnicas de electroporación y microinyección dependen de la capacidad para regenerar los protoplastos transgénicos en plantas enteras, un proceso que puede ser difícil para muchas especies e imposible para algunas. Aunque el bombardeo de partículas se puede usar en la mayoría de las especies de plantas, la técnica es bastante ineficiente y sólo algunas células se transforman de manera estable con el transgen. Una transformación mediada con A. Tumefaciens es bastante eficiente para varias especies de plantas y da como resultado un número bajo de copias de transgenes intactos, no redistribuidos, integrados en el genoma de la planta. Desafortunadamente, la transformación de muchas especies importantes de cultivo, como muchos granos de cereal y frijol de soya, es ineficiente.30 Sin embargo, se están desarrollando nuevas tecnologías que están superando las limitaciones actuales de la transformación mediada con A. Tumefaciens.34,35

En la actualidad, los científicos están explorando técnicas que combinen los mejores atributos de la transformación mediada de A. Tumefaciens (alta eficiencia, número bajo de copias y transgenes intactos) con el bombardeo de partículas (transformación independiente de la especie). Hace poco, el maíz fue eficientemente transformado por medio de un protocolo donde el transgen flanqueado por las secuencias de borde de T-ADN de A. Tumefaciens es bombardeado en las células del maíz con otros dos plasmidios que expresan los genes de A. Tumefaciens responsables de la integración de los bordes de T-ADN en el genoma huésped.35 Este proceso dio como resultado una integración eficiente del transgen en números bajos de copiado.

Todas las transformaciones de plantas siguen limitadas debido a que el transgen no se puede dirigir a un lugar específico en el genoma de la planta.30,36 El proceso de integración es más o menos aleatorio. Debido a que la eficiencia con la que se manifiesta un transgen integrado, es influenciada de su ubicación dentro del genoma huésped después de que se realiza la transformación, las plantas transgénicas individuales deben desarrollarse para asegurar que se puede detectar y seleccionar una en particular con los rasgos deseados.36 Por ejemplo, la integración de los transgenes en ubicaciones cromosómicas huésped donde el ADN es altamente metilado también puede dar como resultado la inactividad del transgen si éste se vuelve altamente metilado como resultado de su integración.9,37

Se está avanzando en técnicas que permitan la recombinación específica del sitio para entregar el transgen en una ubicación cromosómica específica.38,39 Curiosamente, estos métodos no han redituado en una manifestación más consistente del transgen, indicando que solo la ubicación no es suficiente para determinar su manifestación.30 En la actualidad se están descubriendo otros mecanismos, como cosupresión e inactividad post-transcripcional, que además pueden dar como resultado la inactivación del transgen.40,41 Recientes esfuerzos de investigación para crear plantas transgénicas con una manifestación más consistente del transgen incluyen técnicas en las que el transgen se encuentra flanqueado por "secuencias adjuntas". 42 Estas secuencias reducen efectivamente la variabilidad de la expresión del transgen a la ocasionada por los efectos ambientales; es decir, el grado de variabilidad de expresión del transgen es el mismo al que se ve en las plantas genéticamente idénticas.43 Esta nueva tecnología promete eliminar los efectos de ubicación y reduce el número de plantas que tendrán que desarrollarse y analizara fin de seleccionar una planta transgénica apropiada para expansión y reproducción.

Selección. Se necesita un método que distinga y después seleccione las células y plantas que han absorbido en forma satisfactoria el transgen y que muestren adecuadamente el rasgo deseable. Para lograr esto, normalmente se cointroduce un gen marcador con el transgen, lo que permitirá la fácil detección de las plantas que están mostrando el transgen. Hasta hace poco, muchos de estos marcadores eran genes que conferían resistencia a un herbicida o un antibiótico.1,9 De esta forma, potenciales plantas/células transgénicas eran fumigadas o desarrolladas en medios que contenían el herbicida o antibiótico apropiado. Sobreviviendo aquellas que se transformaron satisfactoriamente; muriendo las que no se transformaron.

En parte por el planteamiento reciente sobre transferencia horizontal de genes (ver la sección sobre Seguridad de Alimentos Genéticamente Modificados: La Salud del Hombre), pero principalmente por los beneficios técnicos que se pueden obtener, se han desarrollado sistemas de genes marcadores que codifican la expresión de color o algún otro fenotipo obvio que permiten la selección visual.9,44-46 Con el tiempo, el desarrollo de nuevas técnicas dará paso a la manifestación más eficiente del transgen haciendo menos necesarios los genes marcadores. En la actualidad al tener tasas de eficiencia tan altas como 5%, es posible que pronto se examinen los posibles transformantes para buscar directamente el rasgo codificado por el transgen o para el transgen mismo.9

Otros Usos Actuales y Futuros. Un mejor entendimiento, tanto de los mecanismos de defensa de las plantas como de la acción de los patógenos, conducirá a mejores estrategias transgénicas que aumenten la resistencia de las plantas contra los patógenos.47 Como ya se mencionó existen técnicas más novedosas de protección para las plantas que se espera logren su potencial en los siguiente 10 años. Dos técnicas nuevas prometen mucho en la generación de los primeros cultivos resistentes a hongos de amplio espectro: la manifestación de proteínas antimicóticas48 y las estrategias basadas en la respuesta hipersensible.49 Está claro que la introducción de un solo transgen normalmente no será suficiente para lograr una resistencia duradera y de espectro amplio contra las enfermedades. A este respecto, los transgenes que proveen resistencia a los insectos se pueden combinar en una sola planta con transgenes que proveen resistencia a los hongos.30 Se anticipa que se puede lograr un equilibrio favorable tanto para los granjeros como para el medio ambiente donde haya un uso mínimo de herbicidas y pesticidas a través del uso de tecnología transgénica apropiada.

Finalmente, la tecnología de plantas transgénicas apenas empieza a ver utilización de la manifestación de proteínas benéficas a seres humanos y animales.21,22,24,25 Las plantas son vectores excelentes para la obtención de vacunas y producción de anticuerpos. Además, conforme mejore la protección que se da a las plantas contra enfermedades, habrá desarrollo de plantas transgénicas con vida útil prolongada, mejor sabor y valor nutricional más alto.

Regulación de Cultivos Transgénicos en los Estados Unidos

El surgimiento de métodos de formación de secuencias de ADN recombinante y la disponibilidad de vectores plasmicos y virales para uso en la creación de organismos genéticamente diseñados en los 70 y principios de los 80, dieron la pauta para el desarrollo de principios indicativos tanto en los aspectos técnicos de investigación de ADN recombinante como en los asuntos de regulación acerca de la liberación de organismos genéticamente diseñados en el ambiente.50-52 En 1986, La Oficina de Ciencia y Política Tecnológica (OSPT por sus siglas en Inglés) publicó el "Marco de Trabajo Coordinado para la Regulación de Biotecnología", que contemplaba los reglamentos y leyes existentes aplicables a la biotecnología y proponía la forma como la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en Inglés), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en Inglés) y la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en Inglés) cooperarían en la revisión de nueva biotecnología. Este marco, que existe actualmente, estableció la base para la regulación por parte del USDA, la FDA y la EPA de nuevas variedades de plantas producidas por medio de técnicas de ADNr.53 La determinación de cuáles son las agencias que tienen la responsabilidad sobre un producto relacionado con plantas, depende de dos factores: (1) los rasgos diseñados en la planta; y (2) el uso de los cultivos que serán cosechados. El USDA es responsable de asegurar que el desarrollo de las nuevas variedades de plantas sea seguro; la FDA es responsable de asegurar que el consumo de las nuevas variedades de plantas sea seguro para alimentos o forraje; y la EPA es responsable de asegurar que las nuevas variedades de plantas resistentes a parásitos sean seguras de desarrollar y consumir.

USDA. El USDA tiene la responsabilidad de proteger las plantas y salvaguardar la agricultura americana en conformidad con la Ley Federal contra Plagas de Plantas (FPPA, por sus siglas en inglés)54. En 1987, el USDA propuso normas para revisión de plantas genéticamente modificadas con métodos de ADNr que comprenden procedimientos de obtención de permisos para ensayos en campo y, en 1992, emitió un reglamento (terminado en 1993 y que se amplió después en 1997) que regulaba un proceso expedito por medio del que el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) desregularía y aprobaría dichas plantas para cultivo comercial.55-57

Las normas que regulan las pruebas de campo (liberación en el medio ambiente) afectan a los llamados "artículos regulados". Estos son organismos, plantas o partes de plantas que contienen cualquier parte de una parásito de planta conocida. Debido a que los plasmidios de A. tumefaciens y la secuencia reguladora del virus mosaico de la coliflor a menudo se usan para introducir e impulsar la manifestación de los genes en plantas genéticamente diseñadas, el USDA ha determinado que la mayoría de las plantas desarrolladas utilizando tecnología de ADNr se incluyen en estas normas. Las pruebas de campo requieren un permiso de APHIS, que revisa las solicitudes y prepara una Evaluación Ambiental (EA) en donde se examina el impacto ambiental potencial de la liberación. Si éste no es considerado significativo, entonces se expide un permiso.

Con fecha efectiva del 30 de abril de 1993, ciertas pruebas de campo califican para el proceso de notificación, que agiliza el trámite de obtención de los permisos (las notificaciones son un tipo de permiso de liberación). Dichas pruebas de campo deben incluir tomates, maíz, tabaco, frijol de soya, algodón o papas, y deben satisfacer otros criterios especificados de elegibilidad.56 La agencia no prepara una EA para estas pruebas de campo. En la modificación de 1997 se incluyeron organismos adicionales y construcciones de genes.57

Después de varios años de pruebas de campo, un individuo desarrollador de pruebas de campo puede solicitar a APHIS que se remueva un "artículo" del proceso regulador. La comercialización requiere una EA que señale los asuntos de seguridad y las obligaciones de la agencia conforme a la Ley Nacional de Políticas Ambientales (NEPA, por sus siglas en Inglés). APHIS conduce una EA y si llega a la conclusión de que la planta no representa un riesgo importante, se emite una determinación de condición no regulada, dejando el paso libre para desarrollar las plantas sin supervisión posterior de APHIS. Los registros y EA de todas las pruebas de campo conducidas y las peticiones para liberación se encuentran en una Base de Datos de Liberaciones Ambientales del USDA.

FDA. La Ley Federal de Alimentos, Fármacos y Cosméticos (FFDCA, por sus siglas en inglés)58 proporciona a la FDA un amplio margen de autoridad legal y supervisión reguladora para garantizar la seguridad de todos los alimentos. El enfoque de la FDA para la regulación de alimentos GM se fundamenta en una Declaración de Políticas de 1992, que sostiene que "los asuntos de seguridad deben ser característicos del producto alimenticio, en lugar del hecho de que se están utilizando nuevos métodos".59 Conforme a esta política, se pidió a las compañías que determinaran si se requiere revisión formal (con base en estabilidad genética, calidad de composición y alimenticia, toxicidad y alergenicidad del gen producto) y se les pidió que presentaran datos alimenticios y de seguridad si hay razón para creer que las nuevas variedades de plantas representan riesgos. Un concepto clave en la evaluación inicial de seguridad es la "equivalencia substancial" (ver sección sobre Seguridad de Alimentos Genéticamente Modificados: La Salud del Hombre).Posteriormente, la FDA recomendó la consulta voluntaria si las compañías tenían la intención de comercializar un producto, solicitando que las firmas proporcionaran a la agencia un resumen de la inocuidad del alimento (incluyendo forraje para animales) y la evaluación nutricional, discutiendo con los científicos de la agencia sus resultados antes de la distribución comercial.60 Todos los productos que actualmente se encuentran en el mercado han pasado a través de esta consulta voluntaria.

Recientemente, la FDA anunció que publicará una propuesta de regulación que ordena a los desarrolladores de alimentos GM que notifiquen a la agencia su intención de comercializar dichos productos. La FDA también exigirá que se presente la información específica que ayude a "determinar si los alimentos representan algún problema potencial de seguridad, etiquetado o adulteración".61 Esta propuesta fortalecerá el proceso al pedir específicamente a los desarrolladores de estos productos que notifiquen a la agencia su intención de comercializar un alimento proveniente de una planta biodiseñada con por lo menos 120 días de anticipación a dicha comercialización. Además, la documentación de soporte presentada por la compañía y las conclusiones de la agencia estarán disponibles al público en un sitio de Internet. La FDA también anunció planes para aumentar los comités consultores pertinentes haciendo participar a científicos con experiencia agrícola biotecnológica y la emisión de lineamientos preliminares de etiquetado para ayudar a los fabricantes que desean etiquetar voluntariamente sus alimentos como hechos con o sin el uso de ingredientes biodiseñados.

EPA. La División para Prevención contra Biopesticidas y Contaminación de la Oficina de Programas para Pesticidas de la EPA, regula las substancias usadas para control de plagas conforme a la jurisdicción de la Ley Federal sobre Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA, por sus siglas en inglés) y partes de la FFDCA. En 1994 (corregida en 1997), la EPA emitió una regla propuesta para regular las substancias antiparasitarias en las plantas con protección contra parásitos como "pesticidas de plantas" conforme a la FIFRA y FFDCA.62,63 Las pruebas de campo requieren un permiso de uso experimental. El registro considera los resultados de las pruebas de campo (incluyendo los efectos en organismos no considerados como objetivo principal y las tasas de degradación ambiental), la caracterización de los productos, las pruebas de toxicidad oral aguda, análisis de digestibilidad y alergenicidad.

La regla propuesta en 1994 describe los pesticidas de plantas que serían regulados y los que serían exentados. Los pesticidas de plantas se definen como "una sustancia antiparasitaria producida en una planta viva y el material genético necesario para la producción de esa sustancia antiparasitaria, donde la sustancia es para uso en la planta viva". La propuesta establece tres categorías de pesticidas de plantas que quedarían exentas de acuerdo con la regulación de FIFRA: (1) material genético que codifica una sustancia antiparasitaria que se deriva de las plantas que son sexualmente compatibles; (2) aquellos que actúan afectando la adhesión o invasión; y (3) las proteínas de revestimiento de virus vegetales. Conforme a la FFDCA, la propuesta exentaría estas tres categorías: (1) como el anterior punto (1); (2) material genético que codifica la sustancia antiparasitaria que se deriva de una planta alimenticia; y (3) productos pesticidas que no derivan en una nueva o significativamente diferente exposición del ser humano.

De ese modo, la regla propuesta actualmente de la EPA exentaría o regularía pesticidas de plantas con base en la relación sexual o taxonómica entre el organismo de donde proviene el gen y la planta en donde éste es insertado con base en el novedoso rasgo conferido. Al depender de la incompatibilidad sexual o la innovación de un activador reglamentario, la regla propuesta se concentra en las plantas resistentes a parásitos producidas usando biotecnología y asume que dichos rasgos aumentan la posibilidad de nueva exposición o peligros a la salud de los seres humanos o del medio ambiente.

Tecnología Transgénica en la Agricultura

El potencial para la tecnología transgénica en la agricultura es enorme. Actualmente, se puede disponer de plantas transgénicas que son resistentes a los parásitos y herbicidas de plantas (ver a continuación), o que tienen calidad nutritiva mejorada, maduración aplazada y mejor sabor. Se anticipa que pronto las plantas se usarán para producir polipéptidos para uso farmacéutico y técnico. Son especialmente atractivas las vacunas o los anticuerpos hechos de plantas ya que las plantas no transmiten enfermedades del ser humano, por lo que se reducen los requerimientos de selección de toxinas bacterianas y virus. En la actualidad estos productos se están ensayando clínicamente después de esfuerzos de producción muy efectivos.

Cultivos Transgénicos Actualmente en el Mercado

Más de 40 variedades de cultivos transgénicos han sido autorizados a través del proceso de revisión federal con una o más características de protección antiparasitaria (insectos y virus) y tolerancia a herbicidas (Tabla 1). Además de estas variedades, se han introducido algunos cultivos con características agronómicas mejoradas (tomates y melón cantaloupe con propiedades mejoradas de maduración de fruto; canola y frijol de soya con composición alterada de aceite).

Plantas Resistentes a Insectos: Cultivos Bt. Las plantas transgénicas con protección antiparasitaria más ampliamente usadas muestran proteínas insecticidas derivadas de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt).64 Bt es una bacteria edáfica grampositiva con formación de esporas. Muchas separaciones producen inclusiones cristalinas en la esporulación. Estos cristales paraesporales contienen potentes d -endotoxinas insecticidas clasificadas como toxinas de cristal (Cry) o toxinas citolíticas (Cyt).65 Las toxinas se sintetizan como protoxinas. Cuando es ingerida por la larva del insecto, los cristales se solubilizan en el ambiente alcalino del intestino del insecto donde las proteinasas del insecto liberan la toxina activa. Esta toxina se une a los receptores específicos en las células del intestino medio de larvas susceptibles y da como resultado la formación de poros, ocasionando lisis osmótica de la célula.66-68 Cada proteína está activa solamente en un número relativamente pequeño de especies de insectos. La especificidad se determina en una gran medida por la interacción del receptor y la toxina, aunque también influyen la solubilidad del cristal y la activación de las proteasas.69 Miembros de la familia de genes Cry se agrupan en subfamilias de acuerdo con su especificidad para miembros de las familias de insectos Lepidoptera (orugas, Cry1, Cry2 y Cry9), Diptera (moscas y mosquitos, Cry2 y Cry 4) y Coleoptera (escarabajos, Cry3) (tabla 2). Existe una tendencia a considerar que todas las toxinas Bt son bioquímicamente similares, pero la similitud de las secuencias de ADN entre las toxinas puede ser menor a 25% y a la fecha se han identificado más de 160 genes.70 Recientemente, se han descubierto proteínas de Bt con un espectro más amplio en propiedades insecticidas.71 Las fumigaciones con Bt son aerosoles de células intactas de B. thuringiensis que se usan para reducir el daño que ocasiona el insecto a los cultivos desarrollados en ausencia de pesticidas químicos. Estos se han usado desde los 50, pero su efectividad es limitada por la inestabilidad de los cristales en luz UV y por una incapacidad de las aplicaciones de fumigación para penetrar los tejidos y por lo tanto llegar a los insectos en todas partes de la planta.

Además de las plantas resistentes a insectos creadas por la expresión de d -endotoxinas de Bt, se han creado plantas que contienen inhibidores dirigidos contra diversos inhibidores de proteinasas y amilasas, lectinas, oxidasas y quitinasas.

Plantas Resistentes a Plagas Virales y Micóticas. Los primeros intentos por crear plantas resistentes a virus tuvieron como base la introducción de genes que codifican proteínas de revestimiento viral, replicasas virales, proteínas de movimiento de virus y ARNs y ADNs defectuosos interferidores que conferirían resistencia derivada de patógenos.31-72 La resistencia derivada de patógenos puede ocurrir de varias formas.73-75 La expresión de una forma normal o alterada de una proteína de patógeno en plantas transgénicas puede interrumpir el patrón normal del patógeno o el ritmo de presentación de esa proteína cuando ésta intenta atacar a la planta. Alternativamente, la presentación transgénica puede interferir en la capacidad del patógeno para interactuar con la planta. La resistencia derivada de patógenos también puede activar los mecanismos dentro de la planta huésped que intensificarán los procesos naturales de protección de la planta contra el patógeno.76

La resistencia del virus originada por la presentación transgénica de las proteínas de revestimiento viral es la forma más predominante de resistencia derivada de patógenos.77,78 Los cultivos que se han hecho resistentes en esta forma son la papaya, calabaza y papa; la resistencia viral también ha sido transferida a las papas con la enzima replicasa del virus de enrollado de las hojas de la papa (Tabla 1). Al usar las proteínas de revestimiento, la resistencia también se ha introducido al tomate, sandía, cebada, camote y otros cultivos bajo desarrollo. La presencia de una proteína de revestimiento viral en las plantas interfiere con el descubrimiento del genoma viral y retrasa o evita que el virus establezca una infección productiva.79-83 Cuando se presentan múltiples proteínas virales, la planta será resistente a múltiples virus.84

Además, se están investigando nuevas formas para inhibir los procesos virales comunes presentando proteínas ribosómicas de inactivación, o ribonucleasas específicas de ARN de doble hélice.31 Las proteínas ribosómicas de inactivación afectan tanto a los ribosomas eucariotas como a los procariotas e inhiben la síntesis proteínica, y se ha demostrado que una selecciona específicamente los ribosomas micóticos.74 Sin embargo, algunas de estas proteínas también inhiben los ribosomas de plantas y así no son útiles.

Plantas con Genes de Resistencia Inducible. Todas las plantas tienen proteínas naturales que pueden inhibir diferentes tipos de patógenos que varían desde bacterias hasta hongos.76 En muchos casos, esta resistencia se puede atribuir a un solo gen "operador" en la planta que interactúa con el gen no virulento correspondiente en el patógeno. La interacción de los productos de estos dos genes crea una reacción incompatible tal que el patógeno es incapaz de infectar a la planta.76 Esta incompatibilidad a menudo está asociada con la muerte rápida de las células en el sitio de la infección, comúnmente denominada como respuesta hipersensible, que evita infección posterior por el patógeno. Mediante la introducción transgénica de combinaciones de diferentes genes de resistencia y diferentes genes no virulentos de patógenos, es posible diseñar respuestas naturales de resistencia en una amplia variedad de patógenos y parásitos. Sin embargo, la presentación constituyente de un par correspondiente resultaría en muerte de la planta, de manera que es necesario controlar la presentación del par génico colocándolo bajo el control de un promotor con inducción química o patógena.85,86

Plantas Tolerantes a Herbicidas. La tecnología transgénica se ha usado para introducir transgenes en las plantas que les permitirán tolerar un herbicida específico, normalmente a través de la presencia de una enzima objetivo alterada que es insensible a los pasos clave del herbicida (Tabla 1). Para uso comercial ya fueron aprobados el maíz, arroz, semilla de nabo (nabo de semillas oleaginosas o canola), frijol de soya, camotes y algodón transgénicos tolerantes a por lo menos uno de los siguiente herbicidas: glufosinata, glifosato o bromocinil. De estos, las plantas tolerantes a glifosato, especialmente los frijoles de soya, han recibido el uso comercial más extendido. A diferencia de muchos herbicidas, el glifosato tiene poca toxicidad, es seguro para seres humanos y animales, y se degrada rápidamente en el suelo.11 De ese modo, es un herbicida conveniente para el medio ambiente. Sin embargo, el glifosato es un herbicida de espectro amplio que no se puede aplicar a los cultivos que no han sido modificados para tolerarlo, ya que el glifosato exterminaría tanto al cultivo como a la mala hierba. La disponibilidad de cultivos tolerantes a glifosato permite que ahora los granjeros usen glifosato para controlar las plagas sin afectar el bienestar de la planta.2

Seguridad de Alimentos Genéticamente Modificados: La Salud del Hombre

Los alimentos GM han estado disponibles desde hace unos 10 años. Durante los pasados 6 años se han desarrollado globalmente productos alimenticios provenientes de más de 3000 millones de acres de productos vegetales GM. A nivel mundial muchos pueblos están comiendo alimentos GM sin que se hayan reportado efectos adversos evidentes para la salud del hombre en la literatura científica revisada por colaboradores y de acuerdo con las agencias reguladoras.1 No obstante, teóricamente hay posibilidad de efectos a largo plazo. Actualmente, las evaluaciones de seguridad de alimentos GM incluyen muchas clases de análisis. Por lo general se está de acuerdo con que las propiedades de los alimentos GM deben ser el centro de la evaluación de riesgo, no el proceso por el que se produjo.1

Toxicidad de los Alimentos. La estrategia general para la evaluación de alimentos GM es: (1) obtener y evaluar la información sobre las características de la modificación genética, incluyendo la función y las propiedades de los genes recién insertados; (2) evaluar las propiedades de seguridad y nutritivas de las substancias recién presentadas en los alimentos; (3) identificar y evaluar los cambios inesperados en la composición del producto modificado por la inserción de genes nuevos o supresión de genes constituyentes; (4) evaluar la influencia del procesamiento de los alimentos en las propiedades toxicológicas de los alimentos nuevos; y (5) evaluar los patrones de consumo de alimentos del producto modificado en comparación con su contraparte convencional.4

Una herramienta de evaluación de seguridad comúnmente usada es el concepto de la "equivalencia substancial". Esta es científicamente sólida y proporciona una base histórica útil para evaluar la seguridad.47,11 Las leyes en la mayoría de los países, incluyendo el Reino Unido, comprenden alguna variación de determinaciones sobre la equivalencia substancial. Este concepto fue reconocido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en Inglés) en 1993, desarrollado más a fondo por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1996, y recientemente reafirmada por ambas con referencia particular para los alimentos producidos por la biotecnología moderna.4

La equivalencia substancial comprende un análisis completo para demostrar que el producto alimenticio GM posee niveles y variaciones similares en nutrientes y tóxicos importantes como la variedad vegetal primaria y otras variedades convencionales de ese cultivo. La presencia del ADN nuevo o la proteína no descarta un alimento GM de ser considerado substancialmente equivalente a un alimento convencional en los Estados Unidos. Si un alimento o componente nuevo se considera substancialmente equivalente a un alimento o componente existente, puede ser tratado en la misma manera con respecto a sus evaluaciones de seguridad y nutrición. Cualquier diferencia definida es objeto de evaluaciones adicionales de seguridad, que pueden incluir pruebas de nutrición, toxicológicas e inmunológicas según sea apropiado. Puede ser necesario en ciertos casos emprender estudios de alimentación en animales, pero se encuentran dificultades en la práctica para evaluar la seguridad de alimentos enteros en estudios toxicológicos convencionales.

No obstante, este planteamiento seleccionado ha sido cuestionado con respecto a su capacidad para detectar y evaluar el impacto de efectos no planeados, como la adquisición de nuevos rasgos o pérdida de rasgos existentes. Conforme aumenta la complejidad de los cultivos GM, las técnicas de copiado (es decir, microensayos con ADN, técnicas de copiado de ARNm, proteonómicas, impresión digital química) pueden ser valiosas para aumentar la probabilidad de detectar efectos no planeados.4

Alergenicidad. Las alergias alimentarias afectan de 1% a 2% de la población.87 Virtualmente todos los alergenos alimentarios son proteínas. La ingeniería genética es capaz de introducir alergenos en las plantas receptoras,88 pero se cree que los riesgos generales de introducir un alérgeno en el suministro alimenticio son similares a los asociados con los métodos de reproductores convencionales. Si un alimento GM contiene el producto génico proveniente de una fuente con efectos alergénicos conocidos, se debe suponer que el producto génico es alergénico a menos que se demuestre lo contrario. No existen casos conocidos de reacciones alergénicas, ocasionados por productos en el mercado derivados de plantas GM. De notar, la ingeniería genética también ofrece la oportunidad para reducir o eliminar los alergenos proteínicos que se dan naturalmente en alimentos específicos a través del uso de, entre otros, la tecnología antidetección.1

Un análisis de "Sistema de decisiones de derivaciones múltiples" se usa para examinar las proteínas de los alimentos GM para detectar posible alergenicidad.89 La valoración normalmente se realiza evaluando la fuente del gen; la homología de las secuencias de la proteína recién introducida a alergenos conocidos; la reactividad inmunoquímica de la proteína recién introducida con los anticuerpos IgE del suero de personas con alergias conocidas para la fuente de donde se obtuvo el material genético (si aplica); y las propiedades fisicoquímicas de la proteína recién introducida (efecto de pH y/o digestión; estabilidad calórica o del procesamiento). Se carece de los modelos animales para evaluar el potencial alergénico de los alimentos y las proteínas alimenticias.

Marcadores Antibióticos de Resistencia. La transferencia horizontal génica de las plantas a la bacteria ambiental o de los productos vegetales consumidos como comida a microorganismos con intestinos o células humanas por lo general es reconocida como una posibilidad muy rara, pero que no se puede descartar por completo.

La transferencia de ADN vegetal en células microbianas o de mamífero bajo circunstancias normales de exposición alimenticia requeriría que se presentaran todos los siguientes acontecimientos:4 (1) el gen pertinente en el ADN vegetal tendría que ser liberado (suprimido), probablemente como fragmentos lineales; (2) el gen tendría que sobrevivir a las nucleasas en la planta y el tracto gastrointestinal; (3) el gen tendría que competir por la captación con el ADN alimenticio; (4) las bacterias receptoras o células de mamífero tendrían que ser aceptables para la transformación y los genes tendrían que sobrevivir sus enzimas restrictivas; y (5) los genes tendrían que ser insertados en el ADN huésped mediante extraños eventos de reparación o recombinación, y el gen insertado tendría que mantenerse estable.

Numerosos experimentos han evaluado la posibilidad de transferencia de ADN vegetal a microbios y células de mamífero. A la fecha, no hay reportes de que los genes marcadores en ADN vegetal se transfieran a estas células. Hay informes de que cuando el ADN bacteriófago y plásmico se dan a ratones en niveles muy altos después pueden ser detectados en sus células,90 pero no existen datos para demostrar que el ADN vegetal puede ser transferido a y mantenerse estable o presentarse en células de mamífero.4 Existen algunos datos experimentales para transferirlos a bacterias bajo condiciones de laboratorio,91 pero sólo si se facilita la recombinación homóloga.

La transferencia de genes de resistencia antimicrobiana (marcadores) tendría una importancia clínica y veterinaria potencial; sin embargo, no hay evidencia de que los marcadores transgénicos que están actualmente en uso representan un riesgo a la salud de los seres humanos o los animales domésticos. No obstante, la mayoría de las organizaciones han concluido que aunque el riesgo de plantas que transmiten genes de resistencia antibiótica a bacterias patogénicas es casi nulo, el uso de los marcadores que confieren la resistencia a antibióticos clínicamente relevantes debe retirarse paulatinamente conforme se tenga disponibilidad de estrategias alternativas.1,2,4,10

Seguridad de Cultivos Genéticamente Modificados: El Medio Ambiente

Las prácticas agrícolas modernas a menudo están en desacuerdo con la preservación ambiental y particularmente pueden amenazar la biodiversidad. Por eso los riesgos potenciales para el medio ambiente de los cultivos GM se deben encuadrar en el contexto del uso actual de tecnologías convencionales.

Desde 1987, se han realizado más de 25,000 pruebas de campo de plantas GM en 45 países sin consecuencias adversas al medio ambiente. La relevancia de los datos ambientales obtenidos de pequeñas pruebas de campo para siembra a gran escala en varios millones de acres de tierra ha sido cuestionada; sin embargo, se ha calculado que en 1999, 200 millones de acres de tierra fueron plantados a nivel mundial con cultivos transgénicos sin consecuencias ambientales adversas.92 Las preocupaciones principales se relacionan con el potencial para la resistencia a las plagas, el cruzamiento con parientes débiles y reducción de biodiversidad.

Resistencia a Plagas. A la fecha no se ha reportado resistencia de los insectos a las plantas Bt, pero la evolución de estirpes de parásitos que pueden sobreponerse a los mecanismos de protección antiparasitaria de las plantas podría tener numerosos impactos potenciales en el medio ambiente y la salud. La ocurrencia de resistencia en poblaciones de insectos de campo en respuesta a extensas aplicaciones de fumigaciones de Bt es rara, pero ha sido reportada.93,94 Muchos científicos, así como miembros de grupos de presión ambiental, creen que la exposición continua de parásitos a las plantas de Bt conducirá inevitablemente a la selección de resistencia y que la introducción a gran escala de cultivos de Bt pone en peligro la durabiliad de Bt como un insecticida, tanto en cultivos como en fumigaciones.1,11

Se han propuesto varias estrategias que deben evitar o retrasar el rápido desarrollo de la resistencia a plantas Bt incluyendo el uso de múltiples genes de toxinas con diferentes modos de actuar de manera que es poco probable que ocurra la resistencia al cruzamiento; el uso de promotores específicos de tejidos o inducible; y el uso de refugios temporales (rotación) o espaciales.95-97 en un esfuerzo por demorar el desarrollo de resistencia a la toxina Bt, se ha adoptado el uso de refugios, que son áreas de plantas no transgénicas plantadas cerca de las variedades transgénicas. En teoría, los refugios vegetales de cultivos sin Bt proporciona a los insectos sensibles a Bt el apareamiento para reducir la probabilidad de crías resistentes al homocigoto. Se tiene esperanza de que esta estrategia funcione ya que la resistencia normalmente es un rasgo genéticamente recesivo; sin embargo, los resultados de un estudio demostraron que para el taladrador de maíz europeo, la resistencia es un rasgo completamente dominante.98 En este estudio se ha cuestionado la importancia del medio ambiente debido a que la resistencia no fue dirigida a la misma toxina de Bt que se encontró en la planta de maíz, y tampoco se examinó la capacidad de la población "resistente" para sobrevivir en el maíz con Bt.99

Una inquietud adicional se fundamenta en el descubrimiento de que los insectos que comen cultivos con Bt se desarrollan más despacio que aquellos que no comen Bt de manera que no estarían disponibles para apareamiento.100 La coincidencia de generaciones de insectos puede mitigar esta inquietud. Una mejora de la estrategia de refugio espacial es la combinación de refugio y altas dosis, que los entomólogos consideran la más prometedora, y que forma la base para los programas de manejo de la resistencia de insectos dirigidos por la EPA para cultivos que contienen toxinas de Bt.101 La agencia no ha comentado una política general que indique cuando se requeriría el desarrollo de los planes de manejo de resistencia para cultivos transgénicos específicos con protección antiparasitaria.1 El manejo total de la resistencia de insectos es particularmente importante si un protector antiparasitario o su equivalente funcional está proporcionando control parasitario efectivo (por ejemplo, como las fumigaciones de Bt) y desarrollo de una nueva planta transgénica con protección antiparasitaria puede amenazar su utilidad.

Otros creen que no es probable el uso de variedades de cultivos que contienen pesticidas vegetales para acelerar la aparición de estirpes de insectos resistentes a pesticidas y que en realidad evitan su aparición cuando se compara con las aplicaciones de fumigaciones de pesticidas similares. El uso de fumigaciones de Bt emplea una mezcla de toxinas y su uso crea una exposición más variable a la dosis.

Finalmente, un estudio reciente ha demostrado que el concepto de un refugio funciona en el campo.102 Usando un "refugio 20% mezclado", en donde los cultivos con Bt y sin Bt se mezclaron aleatoriamente, en comparación con un "refugio 20% separado", en donde se desarrolló un bloque de cultivos sin Bt a lado de los cultivos con Bt, el estudio demostró que un refugio separado sería más efectivo para evitar que la polilla de la col se volviera resistente a Bt reduciendo el número de crías resistentes al homocigoto.102

Efectos en Organismos no Seleccionados. En el campo, los cultivos no solo dan soporte a insectos

parasitarios sino también a los artrópodos (parasitoides y depredadores) que se alimentan de estos herbívoros y tienen un papel importante en la regulación de las poblaciones de herbívoros (sistema tritrófico). Uno de los riesgos ecológicos de liberar plantas transgénicas de Bt sería los efectos imprevistos de la toxina sobre los organismos que no son parásitos del cultivo en sí, especialmente si esos organismos son depredadores y parásitos de las plagas y por lo tanto benéficos para la agricultura. Si la resistencia contra plagas inherente va a ofrecer máximo beneficio al medio ambiente, entonces no deben presentarse daños colaterales a las especies no seleccionadas, en comparación con los métodos convencionales.9

Los cultivos de Bt que contienen Cry1Ab, Cry3A y Cry9C no han tenido un impacto en las abejas, pero se reportó que las altas concentraciones de la toxina Cry1Ab en un estudio fueron tóxicas para Collembola. Los estudios realizados con otros productos de maíz GM que producen la toxina Cry1Ab no encontraron efectos adversos en Collembola.103-106 Larvas de crisopa alimentadas de orugas criadas en una variedad específica de maíz transgénico (Cry1Ab) aumentaron la mortalidad en comparación con las alimentadas de orugas criadas de maíz no transgénico.107 Se ha observado reducción en la fertilidad de las catarinas (mariquitas) alimentadas de áfidos criados en papas que presentan genes de lectina.108 Otros estudios no descubrieron efectos perjudiciales de Cry1Ab (contenido en el polen del maíz trangénico) en los depredadores de insectos examinados (sugiriendo que la toxina carece de efectos directos de importancia),109 o en depredadores de insectos que se alimentaban de parásitos de cultivos que habían comido cultivos con Bt.110

Recientemente, el estudio de un laboratorio ampliamente citado demostró que la larva de la mariposa monarca tenía mayor mortalidad cuando ingería altas dosis de polen de maíz con Bt que había sido experimentalmente espolvoreado en las hojas de algodoncillo, una vez más centrando la atención en la posibilidad de efectos nocivos.111 La EPA reconoció que el polen con Bt podría ser tóxico para la larva de la mariposa monarca, de manera que el hallazgo principal de este estudio no fue totalmente inesperado. Es del conocimiento general que si la larva de la mariposa monarca se alimenta de toxina de Bt, sea en el maíz o de una fumigación, se presentará una mayor mortalidad.99 Sin embargo, las mariposas monarca no se alimentan de plantas de maíz y sólo podría encontrar Bt a través de la alimentación incidental de polen depositado en algodoncillo, y la concentración usada en este fue mucho más alta de la que podría esperarse en el campo.112 La exposición de la monarca al polen con Bt es baja debido a que el patrón migratorio de las monarca conduce a coincidencia limitada con los periodos de esparcimiento del polen del maíz, y la mayoría de la población de monarcas se encuentra en prados, praderas, veredas de caminos y en campos de otros cultivos, en lugar de cultivos de maíz. Un estudio reciente confirmó que en el campo, es raro encontrar el polen con Bt, si es que se encuentra, en concentraciones suficientemente altas en algodoncillo como para lastimar a la oruga de la monarca.113 Las veredas segadas de los caminos, el uso de herbicidas y la destrucción de los sitios de refugio invernal en México representan amenazas mucho más grandes para la supervivencia de las poblaciones de monarca que el maíz con Bt.

Se han publicado pocos estudios de campo sobre los efectos de las plantas con Bt sobre organismos no seleccionados. Los que han sido conducidos parecen confirmar la suposición original de que las plantas con Bt o no tienen efecto sobre las poblaciones de insectos benéficos o su uso está asociado con el aumento numérico de insectos no seleccionados relacionados con los campos que han recibido tratamiento con insecticidas químicos.1,114,155 De manera considerable, un nuevo estudio de campo demostró que la oruga de la mariposa negra, que al igual que las orugas de la monarca pueden encontrar polen de maíz con Bt durante las fases importantes de desarrollo, no tienen una mortalidad directa o indirectamente atribuible a la ingestión del polen con Bt bajo condiciones de campo.116 Hasta el momento la supervisión de algodón con Bt también ha fallado en demostrar cualquier efecto significativo en los depredadores, incluyendo las polillas de la col.115 Los efectos secundarios negativos en las polillas de la col descritos en el laboratorio107 no se han reflejado por las poblaciones reducidas en el campo.115 En consecuencia, se necesita más investigaciones de campo para determinar si los cultivos con contenido de proteínas de Bt podrían tener efectos perjudiciales en la dinámica de las poblaciones de organismos no seleccionados.1

Creación de Virus Superiores o Super Virus. Es poco probable que la mayoría de los genes de resistencia derivados de virus presente problemas inusuales o difíciles de controlar que son distintos a los asociados con la reproducción tradicional para resistencia de virus; sin embargo, cuando se consideran las consecuencias agronómicas por usar estrategias de protección antiparasitaria transgénica contra los virus, surge numerosas situaciones e inquietudes. Estas se concentran en la posible aparición de nuevas o novedosas cepas virales, la introducción de nuevas características de transmisión y cambios en la susceptibilidad hacia virus heterólogos cuando se expresa el transgen. La nueva tecnología que se está desarrollando en la actualidad para introducir productos farmacéuticos en las plantas vía los sistemas de vectores con base en virus aumentará más estas inquietudes. Sin embargo, todos estos asuntos son ambientales; no hay riesgo para la salud del ser humano ya que los virus vegetales se consumen diariamente en la dieta del ser humano.2

Flujo de Genes y Super Hierbas. Otra inquietud ambiental es la posibilidad de hibridación de las plantas transgénicas con protección antiparasitaria al convivir con sus parientes silvestres.117,118 Los cultivos pueden variar en su grado de dependencia en la polinización propia o de cruzamiento; la última situación puede ser con asistencia de un insecto, un animal o del viento. Las variables pertinentes incluyen la magnitud y la distancia de dispersión del polen; la persistencia del gen, si se transfiere, en las poblaciones silvestres; y si los rasgos aumentan la invasión.

Las plantas de cruzamiento dispersan el polen a otras plantas y por lo tanto requieren mayores distancias de separación durante las pruebas iniciales de campo, con anterioridad a la autorización reglamentaria para contener los genes introducidos en el medio ambiente. Los genes de una planta de cultivo se esparcen a otras plantas de la misma especie o de una especie relacionada cuando el polen es transportado por el viento, las abejas u otros animales polinizadores. El proceso del flujo de genes no representa un peligro en sí mismo, pero las consecuencias del flujo de genes se podría ser riesgosa, y por lo tanto se debe evaluar antes de realizarse la introducción en el comercio.1 De hecho, por siglos los genes han fluido de los cultivos a otras plantas y malezas parientes de plantas de cultivo, pero en la actualidad también es posible que los transgenes potenciales de intensificación se esparzan de un cultivo a otro, a cultivos incompatibles y a poblaciones de malezas.1

Durante 50 años se han conocido las malezas (y cultivos) resistentes a uno u otro herbicida específico, y los estudios ecológicos de esparcimiento de resistencia se investigaron en detalle hace 20 años.119 Los genes de cultivos convencionales se han esparcido a las poblaciones silvestres pero no se sabe si esto ha aumentado la invasión de las malezas.120 Por lo general se cree que en ausencia de presión selectiva, con el tiempo se puede perder un rasgo neutral. Sin embargo, los resultados de un estudio que cruzó plantas de canola portadoras del gen que codifica la resistencia al glufosinato para herbicidas con una maleza pariente (mostaza de campo) descubrió que el gen persistió en la mala hierba aún cuando no se aplicó herbicida y la mala hierba produjo crías igualmente aptas.

Aunque la dispersión de polen puede conducir al flujo de genes entre los cultivos y de los cultivos a los parientes silvestres, sólo cantidades indicativas de polen se dispersan típicamente más allá de unos cuantos cientos de pies. Un estudio conducido en el año 2000 indica que la oportunidad de polinización cruzada entre plantas de maíz es poca para las plantas en estrecha proximidad entre sí y rápidamente desciende a casi cero si aumenta la distancia, sin que se presente polinización cruzada a una distancia de 1,000 pies.121 Aunque la transferencia de rasgos de resistencia a malezas parientes podría exacerbar potencialmente los problemas con las malas hierbas, estos problemas no han sido observados. Sin embargo, está claro que los criterios para evaluar el mérito de comercializar una nueva planta transgénica con protección antiparasitaria debe incluir, si es posible, que el flujo de genes para las plantas silvestres o las parientes agrestes tiene un impacto importante sobre estas poblaciones. Como uno de los beneficios originales reclamados de los cultivos GM es la reducción de daños al medio ambiente, el riesgo de que algunos cultivos GM puedan tener consecuencias perjudiciales para el medio ambiente debe estudiarse y equilibrarse con la seguridad de que los métodos más convencionales continuarán dañando gravemente el medio ambiente.

La comercialización de los cultivos transgénicos ha aumentado la necesidad de estudios del flujo de genes de cultivos a malas hierbas ya que muchos fenotipos transgénicos nunca se han dado en los parientes silvestres de ciertos cultivos. Las consecuencias del flujo de genes dependerá de las especies cultivadas que son capaces de cruzarse con sus parientes silvestres.1 Los estudios de transferencia de genes de las plantas convencionales y transgénicas a las parientes silvestres y otras plantas en el ecosistema, hasta ahora se han concentrado en especies de importancia económica como el nabo de semillas oleaginosas, algodón y maíz. La ausencia de datos para algunos otros cultivos impone la necesidad de monitorear en forma cuidadosa y continua cualquier efecto posible de las plantas transgénicas en el campo.1 Además, existe una necesidad continua de investigar los índices de transferencia génica de los cultivos tradicionales a las especies autóctonas.

Finalmente, las evaluaciones de riesgos deben normalizarse para las plantas nuevas a un medio ambiente. La mayoría de las naciones ya cuentan con trámites para la aprobación y liberación local de nuevas variedades de plantas de cultivo. Aunque estas evaluaciones tiene como base principalmente el desempeño agronómico de la nueva variedad comparada con las variedades existentes, este proceso de aprobación podría servir como el principio o el modelo para un proceso de evaluación de riesgos más formal para investigar el impacto potencial en el medio ambiente de las nuevas variedades, incluyendo las que tienen transgenes.

Biodiversidad. Hay cierta preocupación de que los cultivos GM superen a la fauna local en el medio ambiente para detrimento de las especies nativas. Es probable que pocos cultivos GM, si acaso, ocasionen este problema.9 Los rasgos normalmente asociados con la domesticación hacen que las plantas de cultivo sean dependientes en un ambiente agrícola controlado y que de ese modo sean menos capaces de competir y sobrevivir en la flora silvestre y se vuelvan malezas invasoras.11 Los cultivos GM, aunque modificados, son (re)introducidos en entornos familiares. Además, las plantas de cultivo generalmente no compiten fuera de sus ambientes agrícolas normales ya que han sido criadas con rasgos que permiten su cultivación a expensas de rasgos que les permiten florecer en la flora silvestre. Sin embargo, puede haber un deterioro potencial de los ecosistemas naturales si se introduce un gen que aumente la capacidad competitiva de las plantas en el ambiente silvestre.

Con los cultivos tolerantes de herbicidas, el uso de herbicidas ambientales para controlar las malezas a al principio del ciclo de crecimiento, reduciría el número de malezas en las tierras de labranza con potencial para reducciones de población en la vida silvestre nativa que depende de ellas para alimentarse. Este efecto, combinado con exterminación más eficiente de plagas de insectos, puede dar como resultado menos comida para sus depredadores y otros animales en la cadena alimenticia. Sin embargo, los impactos negativos en las especies que dependen de las actuales prácticas agrícolas convencionales para supervivencia no se deben considerar como deterioro del equilibrio natural. De ese modo, como se comentó anteriormente, los riesgos y beneficios de los cultivos transgénicos se deben equilibrar contra las prácticas agrícolas convencionales que actualemente están establecidas.

Existe la preocupación de que los efectos de los cultivos resistentes a insectos en especies no seleccionadas pueden agravar adicionalmente el problema potencial de un suministro reducido de alimentos para los pájaros de tierras de labranza y otra fauna silvestre. Actualmente, no existen datos que soporten esta preocupación; sin embargo, se necesita más investigación sobre este importante asunto ambiental. Hasta que se pueda disponer de esta información, la creación de refugios de cultivos no GM y la conservación de las porciones aradas a la orilla de las tierra cultivables pueden ofrecer una alternativa para estas especies de animales que tienden a alimentarse de malezas que crecen alrededor de las tierras de cultivo y no en ellas.

Flujo de Genes y Diversidad Genética. Hay preocupación de que la introducción de transgenes conduzca a una pérdida de diversidad genética en los cultivos debido a una siembra agresiva de cultivos GM de alto rendimiento. Esto no ha sucedido con la agricultura moderna de gran aportación y tampoco ha sucedido con la implementación de tecnología de maíz F1 híbrido, un escenario similar a la citación actual de los cultivos GM.

Está claro que se necesita continuar con los estudios sobre los riesgos probables de cultivos GM para el ambiente agrícola. Las leyes requerirán flexibilidad dinámica para responder en forma adecuada conforme se disponga de los nuevos datos sobre cultivos GM.4 Hace falta información substancial acerca de sus efectos reales en el medio ambiente y en la diversidad biológica. Como consecuencia no existe el consenso con respecto a la seriedad o incluso la existencia de cualquier perjuicio potencial al medio ambiente de la tecnología GM. Los impactos ambientales de las plantas transgénicas, aunque no sea neutral o inofensiva debe ser preferible al impacto de las tecnologías agrícolas convencionales que la tecnología GM está diseñada para sustituir. Existe una necesidad continua para realizar evaluaciones de riesgos en las etapas iniciales del desarrollo de todas las variedades de plantas transgénicas y la institución de un sistema de monitoreo para evaluar los riesgos y beneficios en pruebas de campo y liberaciones posteriores.

Asuntos relacionados con los Consumidores, Elección del Consumidor y Calidad de los Alimentos

Actitud. Los observadores más interesados estarían de acuerdo en que: (1) los defensores no han informado al público lo suficiente sobre esta nueva tecnología o en convencer a los consumidores de los beneficios que pueden acumular a partir de éste; (2) los opositores han enunciado las inquietudes y temores que con frecuencia no tienen como fundamento la ciencia y sin la consideración debida a las ventajas que la sociedad puede obtener; y (3) el gobierno no ha articulado un marco consistente y de principios para la discusión y análisis públicos.

En Europa en particular, el mal manejo de la crisis de encefalopatía espongiforme bovina, la intensa cobertura negativa de la prensa y una resultante falta de confianza del público en los procedimientos reguladores, han concentrado la atención en la seguridad de los alimentos GM. La actual desconfianza del público en la ciencia, la opinión de los expertos y la agricultura que existe en el Reino Unido no se pueden subestimar.10 Los alimentos GM se perciben como un beneficio directo pequeño para los consumidores. Si el público pudiera ver o experimentar los beneficios tangibles en la comida, las actitudes serían más de aceptación.122,123 Esto puede ocurrir con algunos productos en desarrollo, sin embargo, las aplicaciones actuales de la tecnología transgénica han proporcionado beneficio más directo e inmediato a compañías y granjeros, mientras que para el consumidor directo y para el beneficio ambiental han sido menos visibles.5

Los opositores de los alimentos GM entienden que poco entendimiento y carencia de conocimiento son la clave para obstruir la biotecnología. Por ejemplo, una encuesta reciente en consumidores de Europa demostró que más de un tercio creía que los alimentos GM alterarían sus propios genes y casi la mitad creía que las técnicas de reproducción convencional son tan efectivas como las técnicas transgénicas y que producirían resultados idénticos.123 Finalmente, no existe forma sencilla para informar al público de manera imparcial sobre la naturaleza y conocimiento de los cultivos GM. La cobertura de los medios tiende a ser tendenciosa; los "resultados" preliminares que se pueden contradecir en informes posteriores confunden al público acerca de los hechos reales. Un ejemplo excelente de esto fue la cobertura de prensa de los efectos negativos en ratas al comer papas GM,124 cuyo análisis posterior reveló que con mucho era incierto y en el peor de los casos no tenía fundamentos.125-128

Elección del Consumidor. Algunos consumidores temen que la proliferación de alimentos GM tenga como resultado pocas elecciones para el consumidor. Esto ha hecho que muchos supermercados del Reino Unido retiren cualquier ingrediente genéticamente modificado de sus productos de marca propia y que aumenten las llamadas para la segregación de los cultivos GM de cultivos no GM en la cadena de suministro. Curiosamente, esta acción en realidad privó a los consumidores del Reino Unido que prefieren comprar alimentos GM de cualquier capacidad realista de ejercer esa opción.

Etiquetado. En la Unión Europea el debate no es con respecto a si los alimentos GM deben etiquetarse, sino sobre cómo deben ser etiquetados. Esta situación es impulsada por una perspectiva del "derecho del consumidor a saber", cuyo punto central es la noción de que el público tiene un derecho básico de conocer cualquier hecho que considere importante acerca de un alimento o una mercancía antes de tomar una decisión de compra. Esto contrasta con el enfoque en los Estados Unidos donde las decisiones de etiquetado se hacen para proporcionar a los consumidores la información esencial que necesitan para elegir de forma prudente y asegurarse de que los consumidores tienen la información que necesitan relativa a su salud, nutrición y seguridad en los alimentos.

En Estados Unidos, la FDA tiene la autoridad para exigir la información clave adicional en la etiqueta del alimento si ese requisito es necesario para evitar que los consumidores sean engañados o afectados en forma adversa.129 Por ejemplo, la FDA ha pedido que la etiqueta de un producto identifique la presencia de un ingrediente o ingredientes que pueda afectar adversamente al consumidor (por ejemplo, las advertencias sobre olestra, sorbitol, fenilalanina o la presencia de ingredientes como cacahuates, huevos, leche, etc.). Sin embargo, la agencia tiene un largo historial evitando la imposición de advertencias para ingredientes que pueden causar solamente respuestas, idiosincráticas en los consumidores evitando expresamente la sobre-exposición a las advertencias que pueden reducir la efectividad de otras advertencias más importantes relacionadas con la salud.129

La Ley sobre Etiquetas y Educación Nutricional de 1990 (NLEA por sus siglas en inglés) fomentó la idea de etiquetas nutricionales completas y que la etiqueta del alimento debe proveer información nutrimental importante acerca de los alimentos en un formato sencillo, claro y consistente. Esta meta se puede lograr solamente si los consumidores entienden y usan la información en las etiquetas de los alimentos. Es importante destacar que no toda la información relacionada a mantener prácticas alimenticias saludables se puede incluir en las etiquetas de los alimentos. No solamente la información engañosa, sino también la información que es colateral e inecesaria o aquella que desplaza o eclipsa la información más importante puede interferir con las capacidades del consumidor para usar la información de mayor importancia para la salud pública.

De ese modo, existe un conflicto entre las filosofías de etiquetado, el "derecho del consumidor a saber" y la "información importante y valiosa".129-131 Las declaraciones no pueden engañar o defraudar. El etiquetado no solo puede ser engañoso por lo que dice sino también por lo que no dice. Con el etiquetado voluntario incluso la información verdadera podría engañar a los consumidores. Por ejemplo, żVender un alimento como si no fuera "genéticamente modificado" implica que existe un peligro o defecto inherente en los productos que se derivan de las fuentes de ADN recombinante? Debe evitarse esas implicaciones engañosas y la información presentada debe aparecer en su contexto correcto.

Aunque es importante el interés del consumidor por recibir información, éste interés solo no es causa suficiente que justifique el requisito de que esa información se incluya en las etiquetas de los alimentos.129 Sin embargo la curiosidad del consumidor puede ser una muy buena razón para que los fabricantes, procesadores y distribuidores proporcionen voluntariamente la información veraz que el consumidor, por cualesquiera razones, está interesado en conocer acerca de los alimentos que compra. Ese parece ser el caso de los alimentos GM. La FDA anunció recientemente los planes para delinear una directriz de etiquetado que ayude a los fabricantes que desean etiquetar voluntariamente sus alimentos como hechos con o sin el uso de ingredientes biodiseñados.61 Científicamente, ese etiquetado es inútil a menos que el público esté educado en cuanto a los que es modificación genética.9 Si se van a etiquetar los alimentos, entonces de manera inmediata, la información explicativa acerca de la modificación genética debe presentarse en el punto de venta en todas las tiendas que tienen productos GM.9

Producción Global de Alimentos

En el último siglo, el número de personas alimentadas por un solo granjero de Estados Unidos creció de 19 a 129, pero los problemas de salud y alimentación continúan sin solución. La población mundial continúa creciendo aún cuando las tierras de labranza disponibles se reducen. Hay una necesidad urgente de prácticas sostenibles en la agricultura mundial si se deben satisfacer las demandas de una población mundial en expansión sin destruir el medio ambiente o la base de recursos naturales.6 La tecnología GM junto con los desarrollos importantes en otras áreas, tiene el potencial para aumentar la producción de alimentos, mejorar la eficiencia de la producción y la calidad nutritiva de los alimentos, reducir el impacto en el medio ambiente de la agricultura tradicional y con esfuerzos de cooperación, proporcionar acceso a esta tecnología a los granjeros de pequeña escala.

Apuntalar el movimiento contra los alimentos GM es una resistencia a los agro-negocios mundiales y al mismo tiempo apoya la creencia de que la oferta actual de alimentos es adecuada para aliviar el hambre en el mundo si mecanismos apropiados de distribución estuvieran establecidos.8 Si la tecnología GM va a beneficiar a los países en vías de desarrollo, entonces se deben establecer mecanismos, quizá a través de sociedades públicas y privadas, para que dicha tecnología esté disponible para quienes por lo menos la pueden pagar.

Resumen y Comentarios

Los alimentos genéticamente modificados "originan muchas cuestiones, científicas, tecnológicas, ambientales, sociales, éticas, económicas y políticas".132 La controversia sobre la comida GM expone grandes cuestiones acerca de la confianza pública en la ciencia y el papel de la ciencia en la formulación de políticas. En un mundo cada vez más complejo, la confianza funciona como un sustituto para el conocimiento. La interferencia de nuestros sistemas de producción de alimentos siempre ha originado preocupación pública, en ocasiones con justificación. Los intentos por introducir los alimentos GM no han estimulado un debate razonado, sino una campaña negativa por personas con otras prioridades. Los opositores ignoran las prácticas comunes de labranza y los hechos bien investigados acerca de las plantas o en forma inexacta presentan problemas generales como únicos para las plantas GM.

Con una abundancia de alimentos y una expectativa de vida prolongada en el mundo Occidental, ha aparecido la demanda de un mundo libre de riesgos. Bajo estas circunstancias, "el público está poco interesado en nuevas formas para producir los mismos alimentos, en especial si esiste algún riesgo en la salud"119 El problema más grande del consumidor es que haya riesgo, en especial a la luz de la experiencia de la encefalopatía espongiforme en bovinos; los científicos y los procesos reguladores ya no tienen automáticamente la confianza. Los riesgos se evalúan en diferentes formas en la medicina y en los alimentos. El público acepta riesgos bastantes altos cuando está gravemente enfermo, pero no tolerará ningún riesgo en absoluto con la comida. Para complicar la ponderación del riesgo está la cuestión de cuánto se compensan los peligros potenciales con los beneficios potenciales tales como reducir el uso de pesticidas químicos, bajar los precios y mejorar el valor nutritivo.18

El problema para los legisladores es cómo expresar políticas para el bien público cuando algunas piezas del rompecabezas científico faltan o están incompletas y ni los beneficios ni los riesgos están bien definidos. Como mínimo, la regulación de alimentos GM, incluyendo las condiciones conforme a las cuales se comercializan, debe tener como base la ciencia más sólida posible, mientras se reconocen los límites de la certeza científica. Lo mejor que pueden hacer los investigadores es estrechar los límites de la incertidumbre, no erradicarla. En realidad, es imposible incluir todas las interacciones posibles en las pruebas previas a la aprobación, y el monitoreo posterior a la aprobación debe estimularse cuando las plantas transgénicas están desarrollándose sobre una base comercial amplia.

Si los efectos nocivos son aparentes, todavía habrá que colocarlos en la perspectiva científica y socioeconómica, teniendo en cuenta que todas las intervenciones humanas para proteger los cultivos de plagas y el suelo de crecimiento excesivo de malezas interrumpen el sistema tritrófico. Dichos efectos se deben juzgar junto con los sistemas agrícolas convencionales y los métodos de control de plagas.

También es necesario un método que facilite el acceso al público a la información científica verosímil, y para comunicar en una forma responsable su importancia y limitaciones. Es importante que las preocupaciones públicas sean consideradas en los reglamentos para seguridad de alimentos si estos quieren su credibilidad. Señalando las cuestiones ambientales y las demandas del consumidor con administración de riesgos mejorada y un etiquetado apropiado, la industria puede ser capaz de facilitar la trayectoria para introducir los alimentos GM en los mercados mundiales.

RECOMENDACIONES

El Consejo de Asuntos Científicos recomienda que se adopten las siguientes declaraciones en lugar de la Resolución 512 (I-99) y que se presente el resto de este informe:

1. Que nuestra AMA reconozca la validez continua de las tres conclusiones contenidas en el documento blanco de la Academa Nacional de Ciencias "Introducción de Organismos Diseñados con ADN Recombinante en el Medio Ambiente". (Nueva política de HOD)

2. Que la supervisión reguladora federal de la biotecnología agrícola debe continuar teniendo como base el conocimiento científico y debe ser guiada por las características de la planta, su uso propuesto y el medio ambiente donde va a ser introducida, no por el método usado para producirla, a fin de facilitar la revisión reguladora completa y eficiente de los cultivos y alimentos genéticamente modificados. (Nueva Política HOD)

3.Que nuestra AMA vigile la regla final próxima para pesticidas vegetales de la Agencia de Protección Ambiental y responda según sea apropiado. (Directriz para tomar acción)

4.Que nuestra AMA considera que a Diciembre de 2000 no existe justificación científica para el etiquetado especial de alimentos genéticamente modificados, como una clase, y que el etiquetado voluntario no tiene valor a menos que se lleve a cabo por medio de educación dirigida al consumidor. (Nueva Política HOD)

5.Que nuestra AMA apoye los esfuerzos para la evaluación de seguridad sistemática de alimentos genéticamente modificados y estimule:

(a)el desarrollo y validación de técnicas adicionales para la detección y/o evaluación de efectos no planeados;

(b)el uso continuo de métodos para detectar los cambios sustantivos en los niveles de nutrientes o toxicantes en los alimentos genéticamente modificados como parte de una evaluación sustancial de equivalencia;

(c)el desarrollo y uso de tecnologías alternativas de transformación para evitar la utilización de marcadores de resistencia antibiótica que codifican los antibióticos clínicamente pertinentes, cuando es viable; y

(d)que se dé la prioridad a la investigación básica en alergenicidad alimenticia para apoyar el desarrollo de métodos mejorados para identificar los alergenos potenciales. (Nueva Política HOD)

6.Que nuestra AMA apoye la investigación continuada en las consecuencias potenciales para el medio ambiente de los cultivos genéticamente modificados además de:

(a)la evaluación de los impactos de los cultivos con protección antiparasitaria en organismos no seleccionados en comparación con los impactos de métodos agrícolas estándar, a través de estrictas evaluaciones de campo;

(b)la evaluación del flujo de genes y sus consecuencias potenciales incluyendo los factores clave que regulan las poblaciones de maleza; los índices en los que es posible que los genes de resistencia a parásitos del cultivo se difunden entre mala hierba y poblaciones silvestres; y el impacto de nuevos rasgos de resistencia en abundancia de mala hierba;

(c)la implementación de prácticas de manejo de resistencia y monitoreo continuo de su efectividad; y

(e)el desarrollo de programas de monitoreo para evaluar los impactos ecológicos de los cultivos con protección antiparasitaria que no son aparentes a partir de los resultados de las pruebas de campo. (Nueva Política HOD)

7.Que nuestra AMA reconozca los beneficios potenciales que ofrecen los cultivos y alimentos genéticamente modificados, que no apoye una moratoria sobre siembra de cultivos genéticamente modificados y que estimule el desarrollo de investigación continua en la biotecnología alimentaria. (Nueva Política HOD)

8.Que nuestra AMA reconozca que el gobierno, la industria y las comunidades científica y médica tienen una responsabilidad para educar al público y mejorar la disponibilidad de información imparcial sobre cultivos genéticamente modificados y las actividades de investigación. (Nueva Política HOD)

9.Que se rescinda la Política H-480.985. (Rescindir Política HOD)

Bibliografía

1. National Research Council. Genetically modified pest-protected plants: science and regulation. Washington, DC: National Academy Press; 2000.

2. Royal Society. Genetically modified plants for food use. London, United Kingdom: The Royal Society; 1998.

3. Royal Society. GMOs and the environment. London, United Kingdom: The Royal Society; 1999.

4. World Health Organization, Food and Agriculture Organization. Safety aspects of genetically modified foods of plant origin. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2000.

5. Organization for Economic Cooperation and Development. GM food safety: facts, uncertainties, and assessment. Meckenheim, Germany: Organization for Economic Cooperation and Development; 2000.

6. Royal Society, United States National Academy of Sciences, Brazilian Academy of Sciences, et al. Transgenic plants and world agriculture. Washington, DC: National Academy Press; 2000.

7. Institute of Food Science & Technology. Genetic modification and food. London, United Kingdom: Institute of Food Science & Technology; 1999.

8. European Molecular Biology Organization. EMBO statement on genetically modified organisms (GMOs) and the public. Heidelberg, Germany: European Molecular Biology Organization; 2000.

9. Nuffield Council on Bioethics. Genetically modified crops: the ethical and social issues. London, United Kingdom: Nuffield Council on Bioethics; 1999.

10. British Medical Association. The impact of genetic modification on agriculture, food and health. London, United Kingdom: British Medical Journal Publishing Group; 1999.

11. United States House of Representatives. Seeds of opportunity: an assessment of the benefits, safety, and oversight of plant genomics and agricultural biotechnology. Washington, DC: United States House of Representatives; 2000.

12. Time to grasp the international perspective on GM crops. Nature. 1999;399:715.

13. Christie B. Scientists call for moratorium on genetically modified foods. BMJ. 1999;318:483.

14. Dale PJ. Public reactions and scientific responses to transgenic crops. Curr Opin Biotechnol. 1999;10:203-208.

15. Dixon B. The paradoxes of genetically modified foods. BMJ. 1999;318:547-548.

16. Heselmans M. EU GMO applications continue to rot. Nat Biotechnol. 2000;18:253-254.

17. James C. The global status of commercialized transgenic crops: 1999. Available at: http://www.isaaa.org/briefs/Transgenics99.htmAccessed: 11-7-2000.

18. Ferber D. GM crops in the cross hairs. Science. 1999;286:1662-1666.

19. Mazur B, Krebbers E, Tingey S. Gene discovery and product development for grain quality traits. Science. 1999;285:372-375.

20. Gianessi L, Carpenter J. Agricultural biotechnology: insect control benefits. Washington, DC: National Center for Food and Agricultural Policy; 1999.

21. DellaPenna D. Nutritional genomics: manipulating plant micronutrients to improve human health. Science. 1999;285:375-379.

22. Ye X, Al-Babili S, Kloti A, et al. Engineering the provitamin A (beta-carotene) biosynthetic pathway into (carotenoid-free) rice endosperm. Science. 2000;287:303-305.

23. Broun P, Gettner S, Somerville C. Genetic engineering of plant lipids. Annu Rev Nutr. 1999;19:197-216:197-216.

24. Hood EE, Jilka JM. Plant-based production of xenogenic proteins. Curr Opin Biotechnol. 1999;10:382-386.

25. Walmsley AM, Arntzen CJ. Plants for delivery of edible vaccines. Curr Opin Biotechnol. 2000;11:126-129.

26. Zeitlin L, Olmsted SS, Moench TR, et al. A humanized monoclonal antibody produced in transgenic plants for immunoprotection of the vagina against genital herpes. Nat Biotechnol. 1998;16:1361-1364.

27. Verch T, Yusibov V, Koprowski H. Expression and assembly of a full-length monoclonal antibody in plants using a plant virus vector. J Immunol Methods. 1998;220:69-75.

28. Hood EE, Witcher D, Maddock S, et al. Commercial production of avidin from transgenic maize: characterization of transformant, production, processing, extraction and purification. Mol Breed. 1997;3:291-306.

29. Melchers LS, Stuiver MH. Novel genes for disease resistance breeding. Curr Opin Plant Biol. 2000;3:147-152.

30. Gelvin SB. The introduction and expression of transgenes in plants. Curr Opin Biotechnol. 1998;9:227-232.

31. Herbers K, Sonnewald U. Production of new/modified proteins in transgenic plants. Curr Opin Biotechnol. 1999;10:163-168.

32. Klein TM, Wolff ED, Wu R, Sanford JC. High-velocity microprojectiles for delivering nucleic acids into living cells. Nature. 1987;327:70-73.

33. Yusibov V, Steck TR, Gupta V, Gelvin SB. Association of single-stranded transferred DNA from Agrobacterium tumefaciens with tobacco cells. Proc Natl Acad Sci U S A. 1994;91:2994-2998.

34. Hansen G, Chilton M-D. 'Agrolistic' transformation of plant cells: integration of T-strands generated in planta. Proc Natl Acad Sci U S A. 1996;93:14978-14983.

35. Hansen G, Shillito RD, Chilton M-D. T-strand integration in maize protoplasts after codelivery of a T-DNA substrate and virulence genes. Proc Natl Acad Sci U S A. 1997;94:11726-11730.

36. Koziel MG, Carozzi NB, Desai N. Optimizing expression of transgenes with an emphasis on post-transcriptional events. Plant Mol Biol. 1996;32:393-405.

37. Van Houdt H, Ingelbrecht I, Van Montagu M, Depicker A. Post-transcriptional silencing of a neomycin phosphotransferase II transgene correlates with the accumulation of unproductive RNAs and with increased cytosine methylation of 3' flanking regions. Plant J. 1997;12:379-392.

38. Qin M, Bayley C, Stockton T, Ow DW. Cre recombinase-mediated site-specific recombination between plant chromosomes. Proc Natl Acad Sci U S A. 1994;91:1706-1710.

39. Albert H, Dale EC, Lee E, Ow DW. Site-specific integration of DNA into wild-type and mutant lox sites placed in the plant genome. Plant J. 1995;7:649-659.

40. Stam M, de Bruin R, Kenter S, et al. Post-transcriptional silencing of chalcone synthase in Petunia by inverted transgene repeats. Plant J. 1997;12:63-82.

41. Jorgensen RA, Cluster PD, English J, Que Q, Napoli CA. Chalcone synthase cosuppression phenotypes in petunia flowers: comparison of sense vs. antisense constructs and single-copy vs. complex T-DNA sequences. Plant Mol Biol. 1996;31:957-973.

42. Mlynarova L, Loonen A, Heldens J, et al. Reduced position effect in mature transgenic plants conferred by the chicken lysozyme matrix-associated region. Plant Cell. 1994;6:417-426.

43. Mlynarova L, Keizer LCP, Stiekema WJ, Nap J-P. Approaching the lower limits of transgene variability. Plant Cell. 1996;8:1589-1599.

44. Jefferson RA. The GUS reporter gene system. Nature. 1989;342:837-838.

45. Goldsbrough AP, Lastrella CN, Yoder JI. Transposition mediated repositioning and subsequent elimination of marker genes from transgenic tomato. Bio/Technology. 1993;11:1286-1292.

46. Ebinuma H, Sugita K, Matsunaga E, Yamakado M. Selection of marker-free transgenic plants using the isopentenyl transferase gene. Proc Natl Acad Sci U S A. 1997;94:2117-2121.

47. Somerville C, Somerville S. Plant functional genomics. Science. 1999;285:380-383.

48. Liu D, Raghothama KG, Hasegawa PM, Bressan RA. Osmotin overexpression in potato delays development of disease symptoms. Proc Natl Acad Sci U S A. 1994;91:1888-1892.

49. De Wit PJGM. Molecular characterization of gene-for-gene systems in plant-fungus interactions and the application of avirulence genes in control of plant pathogens. Annu Rev Phytopathol. 1992;30:391-418.

50. Berg P, Baltimore D, Brenner S, Roblin ROI, Singer MF. Asilomar conference on recombinant DNA molecules. Science. 1975;188:991-994.

51. National Institutes of Health. Recombinant DNA research: guidelines. Fed Register. 1976;41:27901.

52. National Institutes of Health. Guidelines for research involving recombinant DNA molecules. Fed Register. 1978;43:60108.

53. Office of Science and Technology Policy. Coordinated framework for regulation of biotechnology. Fed Register. 1986;51:23302.

54. Plant Pests. Title 7 United States Code Chapter 7B.

55. Introduction of organisms and products altered or produced through genetic engineering which are plant pests or which there is reason to believe are plant pests. Title 7 Code of Federal Regulations Section 340.

56. United States Department of Agriculture - Animal and Plant Health Inspection Service. Genetically engineered organisms and products; notification procedures for the introduction of certain regulated articles and petition for nonregulated status. Fed Register. 1993;58:17044-17059.

57. United States Department of Agriculture - Animal and Plant Health Inspection Service. Simplification of requirements and procedures for genetically engineered organisms and products. Fed Register. 1997;62:23945-23958.

58. Federal Food, Drug, and Cosmetic Act. Title 21 United States Code Chapter 9; 10-13-2000.

59. Food and Drug Administration. Statement of Policy: Food derived from new plant varieties. Fed Register. 1992;57:22984.

60. Food and Drug Administration. Guidance on consultation procedures; Foods derived from new plant varieties. Available at: http://vm.cfsan.fda.gov/~lrd/consulpr.html. Accessed: 10-13-2000.

61. United States Department of Health and Human Services. FDA to strength pre-market review of bioengineered foods. Available at: http://vm.cfsan.fda.gov/~lrd/hhbioen2.html. Accessed: 10-13-2000.

62. United States Environmental Protection Agency. Plant-pesticides subject to the Federal Insecticide, Fungicide, and Rodenticide Act; Proposed Rule. Fed Register. 1994;59:60496

63. United States Environmental Protection Agency. Plant-pesticides, Supplemental Notice; Proposed Rule. Fed Register. 1997;62:27131-27142.

64. Estruch JJ, Carozzi NB, Desai N, et al. Transgenic plants: an emerging approach to pest control. Nat Biotechnol. 1997;15:137-141.

65. Hofte H, Whiteley HR. Insecticidal crystal proteins of Bacillus thuringiensis. Microbiol Rev. 1989;53:242-255.

66. Gill SS, Cowles EA, Pietrantonio PV. The mode of action of Bacillus thuringiensis endotoxins. Annu Rev Entomol. 1992;37:615-36:615-636.

67. Von Tersch MA, Slatin SL, Kulesza CA, English LH. Membrane-permeabilizing activities of Bacillus thuringiensis coleopteran-active toxin CryIIIB2 and CryIIIB2 domain I peptide. Appl Environ Microbiol. 1994;60:3711-3717.

68. Walters FS, Slatin SL, Kulesza CA, English LH. Ion channel activity of N-terminal fragments from CryIA(c) delta-endotoxin. Biochem Biophys Res Commun. 1993;196:921-926.

69. Carozzi NB, Kramer VC, Warren GW, Evola S, Koziel MG. Prediction of insecticidal activity of Bacillus thuringiensis strains by polymerase chain reaction product profiles. Appl Environ Microbiol. 1991;57:3057-3061.

70. Crickmore N, Zeigler DR, Schnepf E, et al. Bacillus thuringiensis toxin nomenclature. Available at: http://www.biols.susx.ac.uk/Home/Neil_Crickmore/Bt/index.html. Accessed: 10-13-2000.

71. Estruch JJ, Warren GW, Mullins MA, et al. Vip3A, a novel Bacillus thuringiensis vegetative insecticidal protein with a wide spectrum of activities against lepidopteran insects. Proc Natl Acad Sci U S A. 1996;93:5389-5394.

72. Beachy RN. Mechanisms and applications of pathogen-derived resistance in transgenic plants. Curr Opin Biotechnol. 1997;8:215-220.

73. Marcos JF, Beachy RN. Transgenic accumulation of two plant virus coat proteins on a single self-processing polypeptide. J Gen Virol. 1997;78:1771-1778.

74. Logemann J, Jach G, Tommerup H, Mundy J, Schell J. Expression of barley ribosome-inactivating protein leads to increased fungal protection in transgenic tobacco plants. Bio/Technology. 1992;10:305-308.

75. Zoubenko O, Uckun F, Hur Y, Chet I, Tumer N. Plant resistance to fungal infection induced by nontoxic pokeweed antiviral protein mutants. Nat Biotechnol. 1997;15:992-996.

76. Van den Ackerveken G, Bonas U. Bacterial avirulence proteins as triggers of plant disease resistance. Trends Microbiol. 1997;5:394-398.

77. Hackland AF, Rybicki EP, Thomson JA. Coat protein-mediated resistance in transgenic plants. Arch Virol. 1994;139:1-22.

78. Gadani F, Mansky LM, Medici R, Miller WA, Hill JH. Genetic engineering of plants for virus resistance. Arch Virol. 1990;115:1-21.

79. Varrelmann M, Maiss E. Mutations in the coat protein gene of plum pox virus suppress particle assembly, heterologous encapsidation and complementation in transgenic plants of Nicotiana benthamiana. J Gen Virol. 2000;81 Pt 3:567-76:567-576.

80. Lim SH, Ko MK, Lee SJ, La YJ, Kim BD. Cymbidium mosaic virus coat protein gene in antisense confers resistance to transgenic Nicotiana occidentalis. Mol Cells. 1999;9:603-608.

81. Han SJ, Cho HS, You JS, et al. Gene silencing-mediated resistance in transgenic tobacco plants carrying potato virus Y coat protein gene. Mol Cells. 1999;9:376-383.

82. Chowrira GM, Cavileer TD, Gupta SK, Lurquin PF, Berger PH. Coat protein-mediated resistance to pea enation mosaic virus in transgenic Pisum sativum L. Transgenic Res. 1998;7:265-271.

83. Reimann-Philipp U. Mechanisms of resistance: expression of coat protein. Methods Mol Biol. 1998;81:521-32:521-532.

84. Jan FJ, Fagoaga C, Pang SZ, Gonsalves D. A single chimeric transgene derived from two distinct viruses confers multi-virus resistance in transgenic plants through homology-dependent gene silencing. J Gen Virol. 2000;81 Pt 8:2103-9:2103-2109.

85. Gatz C, Lenk I. Promoters that respond to chemical inducers. Trends Plant Sci. 1998;3:352-358.

86. McNellis TW, Mudgett MB, Li k, et al. Glucocorticoid-inducible expression of a bacterial avirulence gene in transgenic Arabidopsis induces hypersensitive cell death. Plant J. 1998;14:247-257.

87. Anderson JA. Allergic reactions to food. Crit Rev Food Sci Nutr. 1996;36 (Suppl):S19-S38

88. Nordlee JA, Taylor SL, Townsend JA, Thomas LA, Bush RK. Identification of a Brazil-nut allergen in transgenic soybeans. N Engl J Med. 1996;334:688-692.

89. Metcalfe DD, Astwood JD, Townsend R, et al. Assessment of the allergenic potential of foods derived from genetically engineered crop plants. Crit Rev Food Sci Nutr. 1996;36(Suppl):S165-S186

90. Schubbert R, Hohlweg U, Renz D, Doerfler W. On the fate of orally ingested foreign DNA in mice: chromosomal association and placental transmission to the fetus. Mol Gen Genet. 1998;259:569-576.

91. Nielsen KM, Bones AM, Smalla K, van Elsas JD. Horizontal gene transfer from transgenic plants to terrestrial bacteria--a rare event? FEMS Microbiol Rev. 1998;22:79-103.

92. James C. Global review of commercialized transgenic crops: 1999. Available at: http://www.isaaa.org/Global%20Review%201999/briefs12cj.htm. Accessed: 11-7-2000.

93. Tabashnik BE, Finson N, Finson N, Johnson MW. Field development of resistance to Bacillus thuringiensis in diamondback moth (Lepidoptera: plutellidae). J Econ Entomol. 1990;83:1671-1676.

94. Heckel DG, Gahan LJ, Liu YB, Tabashnik BE. Genetic mapping of resistance to Bacillus thuringiensis toxins in diamondback moth using biphasic linkage analysis. Proc Natl Acad Sci U S A. 1999;96:8373-8377.

95. Alstad DN, Andow DA. Managing the evolution of insect resistance to transgenic plants. Science. 1995;268:1894-1896.

96. Gould F. Genetic engineering, integrated pest management and the evolution of pests. Trends Biotechnol. 1988;3:515-519.

97. McGaughey WH, Gould F, Gelernter W. Bt resistance management. Nat Biotechnol. 1998;16:144-146.

98. Huang F. Inheritance of resistance to Bacillus thuringiensis toxin (Dipel ES) in the european corn borer. Science. 1999;284:965-967.

99. Shelton AM, Roush RT. False reports and the ears of men. Nat Biotechnol. 1999;17:832.

100. Liu YB, Tabashnik BE, Dennehy TJ, Patin AL, Bartlett AC. Development time and resistance to Bt crops. Nature. 1999;400:519.

101. United States Environmental Protection Agency. EPA and USDA Position Paper on Insect Resistance Management in Bt Crops, 5/27/99 (minor revisions 7/12/99). Available at: http://www.epa.gov/pesticides/biopesticides/otherdocs/bt_position_paper_618.htm. Accessed: 10-13-2000.

102. Shelton AM, Tang JD, Roush RT, Metz TD, Earle ED. Field tests on managing resistance to Bt-engineered plants. Nat Biotechnol. 2000;18:339-342.

103. United States Environmental Protection Agency. Bacillus thuringiensis subspecies tolworthi Cry9C Protein and the Genetic Material Necessary for Its Production in Corn. Available at: http://www.epa.gov/pesticides/biopesticides/factsheets/fs006466t.htm. Accessed: 9-21-2000.

104. United States Environmental Protection Agency. Bacillus thuringiensis Cry1Ab delta-endotoxin and the genetic material necessary for its production in corn. Available at: http://www.epa.gov/pesticides/biopesticides/factsheets/fs006430t.htm. Accessed: 9-21-2000.

105. Sims SR, Martins JW. Effect of Bacillus thuringiensis insecticidal proteins Cry1Ab, Cry1Ac, Cry2A, Cry3A on Folsomia candida and Xenylla grisea (Insecta: Collembola). Pedobiologia. 1997;41:412-416.

106. United States Environmental Protection Agency. Bt biopesticides registration action document. Available at: http://www.epa.gov/scipoly/sap/. Accessed: 11-7-2000.

107. Hilbeck A, Baumgartner M, Padruot MF, Bigler F. Effects of transgenic Bacillus thuringiensis corn-fed prey on mortality and development time of immature Chrysoperla carnea (Neuroptera: Chrysopidae). Environ Entomol. 1998;27:480-487.

108. Birch ANE, Geoghegan IE, Majerus MEN, et al. Tri-trophic interactions involving pest aphids, predatory 2-spot ladybirds and transgenic potatoes expressing snowdrop lectin for aphid resistance. Mol Breed. 1999;5:75-83.

109. Pilcher CD, Obrycki JJ, Rice ME, Lewis LC. Preimaginal development, survival, and field abundance of insect predators on transgenic Bacillus thruingiensis corn. Environ Entomol. 1997;26:446-454.

110. Riddick EW, Barbosa P. Impact of Cry3A-intoxicated Leptinotarsa decemlineata (Coleoptera: Chrysomelidae) and pollen on consumption, development, and fecundity of Coleomegilla maculata (Coleoptera: Coccinellidae). Ann Entomol Soc Am. 1998;91:303-307.

111. Losey JE, Rayor LS, Carter ME. Transgenic pollen harms monarch larvae. Nature. 1999;399:214

112. Hodgson J. Monarch Bt-corn paper questioned. Nat Biotechnol. 1999;17:627.

113. Sears MK, Mattila HR, Stanley-Horn DE. Preliminary report on the ecological impact of Bt corn pollen on the Monarch butterfly in Ontario. Available at: http://www.cfia-acia.agr.ca/english/plaveg/pbo/btmone.shtml. Accessed: 10-17-2000.

114. Orr DB, Landis DA. Oviposition of European corn borer (Leptidopteran, Pyralidae) and impact of natural enemy population in transgenic versus isogenic corn. J Econ Entomol. 1997;90:905-909.

115. Fitt G, Mares C, Llewellyn D. Field evaluation and potential ecological impact of transgenic cotton (Gossypium hirsutism) in Australia. Biocontrol Sci Technol. 1994;4:535-548.

116. Wraight CL, Zangerl AR, Carroll MJ, Berenbaum MR. Absence of toxicity of Bacillus thuringiensis pollen to black swallowtails under field conditions. Proc Natl Acad Sci U S A. 2000;97:7700-7703.

117. Ellstrand NC, Hoffman C. Hybridization as an avenue of escape for engineered genes. Bioscience. 1990;40:438-442.

118. Raybould AF, Gray AJ. Will hybrids of genetically modified crops invade natural communities? Trends Ecol Evol. 1994;9:85-89.

119. Trewavas A. Much food, many problems. Nature. 1999;402:231-232.

120. Snow AA, Moran-Palma P, Rieseberg LH, Wszelaki A, Seiler GJ. Fecundity, phenology, and seed dormancy of F1 wild-crop hybrids in sunflower (Helianthus annuus, Asteraceae). Am J Bot. 1998;85:794-801.

121. Jemison JM, Vayda M. Pollen transport from genetically modified corn. Available at: http://www.umaine.edu/waterquality/pollen_transport.htm. Accessed: 10-17-2000.

122. Gaskell G, Allum N, Bauer M, et al. Biotechnology and the European public. Nat Biotechnol. 2000;18:935-938.

123. European Commission. Eurobarometer 46.1: Europeans and biotechnology, a complex relation. Available at: http://europa.eu.int/comm/research/press/1997/pr180997.html. Accessed: 10-13-2000.

124. Ewen SWB, Pusztai A. Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat small intestine. Lancet. 1999;354:1353-1354.

125. Royal Society. Review of data on possible toxicity of GM potatoes. Available at: http://www.royalsoc.ac.uk/policy/rep_fr.htm. Accessed: 10-17-2000.

126. Mowat A. GM food debate. Lancet. 1999;354:1725.

127. Fitzgerald AJ, Goodlad RA, Wright NA. GM food debate. Lancet. 1999;354:1725-1726.

128. Lachmann P. GM food debate. Lancet. 1999;354:1726.

129. Degnan FH. The food label and the right-to-know. Food Drug Law J. 1997;52:49-60.

130. Goldman KA. Bioengineered food - safety and labeling. Science. 2000;290:457-458.

131. McHughen A. Uninformation and the choice paradox. Nat Biotechnol. 2000;18:1018-1019.

132. Jones L. Science, medicine, and the future. Genetically modified foods. BMJ. 1999;318:581-584.

133. Haslberger AG. Policy forum: genetic technologies: monitoring and labeling for genetically modified products. Science. 2000;287:431-432.

Tabla 1. Cultivos Desregulados por USDA

Cultivo

ResistENCIA

Plaga

Comentario

Resistencia contra Insectos

Papa

Bt IR cryIIIA

Coleopteran

Monsanto

Maíz

Bt IR cryIAb

Bt IR cryIAc

European corn borer

Lepidopteran

Dekalb, Monsanto, Northrup King

Monsanto, Ciba-Geigy

Algodón

Bt IR cryIAc

Lepidopteran

Monsanto

Tomate

Bt IR cry1Ac

Lepidopteran

Monsanto, Calgene

Resistenciaa contra Virus

Papaya

PRSV

Papaya virus

Cornell University

Calabacita

CMV, WMV2, ZYMV

WMV2, ZYMV

Squash viruses

Seminis

Asgrow, Upjohn

Resistencia contra Virus e Insectos

Papa

Bt IR (cryIIIA), VR (viral coat protein¾ potato virus Y; replicase¾ potato leaf roll virus)

Colorado potato beetle

Monsanto

Resistencia contra Insectos y Tolerancia a Herbicidas

Maíz

Bt IR (cryIAb), glyphosate

European corn borer

Monsanto

Algodón

Bt IR (cryIAc, bromoxynil

Lepidopteran

Calgene

Tolerantes a Herbicidas

Maíz

Glufosinate

Glyphosate

 

AgrEvo; Pioneer; Dekalb

Monsanto

Arroz

Glufosinate

 

AgrEvo

Colza

Glufosinate

Glyphosate

Bromoxynil

 

AgrEvo

Monsanto

Rhone-Poulenc Ag

Frijol de Soya

Glufosinate

Glyphosate

 

AgrEvo

Monsanto

Betabel

Glufosinate

Glyphosate

 

AgrEvo

Monsanto

Algodón

Glyphosate

Bromoxynil

 

Monsanto

Calgene

Tabla 2. Plantas Transgénicas Resistentes a Plagas y Tolerantes a Herbicidas

Productos Genes Transgénicos

Fuente

Confiriendo Resistencia contra Plagas

Cry9C

Bacillus thuringiensis

Cry1Ab

Bacillus thuringiensis

Cry1Ac

Bacillus thuringiensis

Cry2Ab

Bacillus thuringiensis

Cry3A

Bacillus thuringiensis

Viral coat protein

Cucumber mosaic virus

Viral coat protein

Papaya ringspot virus

Viral coat protein

Virus Y

Viral coat protein

Watermelon mosaic virus

Viral coat protein

Zucchini yellow mosaic virus

Replicase

Potato leaf virus

Confiriendo Tolerancia a Herbicidas

Glyphosate Tolerance

Enolpyruvylshikimate-3-phosphate synthase

Glyphosate oxidoreductase

Agrobacterium sp

Ochrobactrum anthropi.

Glufosinate Tolerance

Phosphinothricin acetyl transferase

Streptomyces hygroscopicus

Streptomyces viridochromogenes

Bromoxynil Tolerance

Nitrilase

Klebsiella pneumoniae or K. ozaenae

APENDICE

H-480.985 La Biotecnología y la Industria Agrícola Noteamericana

La política del AMA es (1) respaldar o llevar a cabo programas que convencerán a los oficiales públicos y gubernamentales que la manipulación genética no es inherentemente arriesgada y que la salud y los beneficios económicos de la tecnología recombinante de ADN excede sustancialmente cualquier riesgo propuesto a la sociedad; (2) donde sea necesario, urge al Congreso y a las agencias reguladoras federales a desarrollar e impulsar pautas apropiadas que no impedan el progreso de biotecnología agrícola, e incluso asegurar que las precauciones de seguridad adecuadas se refuerzen; (3) impulsa y apoya a las sociedades médicas del estado para coordinar programas que eduquen a médicos en la tecnología recombinant de ADN y como esta se aplica a la salud pública, de tal manera que el médico puede responder a las preguntas y preocupaciónes de los pacientes; (4) anima a médicos, a través de sus sociedades médicas estatales, para ser los portavoces públicos de que la biotecnología agrícola beneficiarán la salud pública; y (5) activamente participe en el desarrollo de programas nacionales para educar al público sobre los beneficios de biotecnología agrícola.